Un género musical es una categoría usual que identifica ciertas piezas de música como correspondientes a una tradición compartida o un grupo de convenciones. Debe distinguirse de la manera musical y el estilo de música, si bien en la práctica estos términos en ocasiones se emplean indiferentemente Últimamente, los académicos han argumentado que clasificar la música por género es inexacto y está desactualizado.
La música se puede dividir en distintas géneros de muchas formas distintas. La naturaleza artística de la música quiere decir que estas clasificaciones son con frecuencia subjetivas y discutidas, y ciertos géneros tienen la posibilidad de sobreponerse. Aun hay distintas definiciones académicas del término género en sí. En su libro Form in Tonal Music, Douglass M. Green distingue entre género y forma. Cuenta madrigal, motete, cansona, ricercar y danza como ejemplos de los géneros del Renacimiento. Para aclarar aún mucho más el concepto del género, Green redacta: «El Op. 61 de Beethoven y Op. 64 de Mendelssohn son idénticas en género, los dos son recitales para violín, pero de manera diferente. No obstante, el Rondo para piano de Mozart, K. 511, y el Agnus Dei de su Misa, K.
317 son bastante distintas en género, pero resultan ser afines en forma». Ciertos, como Peter van der Merwe, piensan los términos género y estilo como iguales, diciendo que el género debe definirse como piezas de música que distribuyen cierto estilo o «lenguaje musical básico». Otros, como Allan F. Moore, aseguran que género y estilo son 2 términos separados, y que las peculiaridades secundarias como la materia asimismo tienen la posibilidad de distinguir entre géneros. Un género o subgénero musical asimismo puede definirse por las técnicas musicales, el estilo, el contexto cultural y el contenido y el espíritu de los temas. El origen geográfico se utiliza a veces para detectar un género musical, si bien solo una categoría geográfica de manera frecuente incluirá una extensa pluralidad de subgéneros. Timothy Laurie mantiene que desde principios de la década de 1980, «el género pasó de ser un subconjunto de los estudios de música habitual a ser un marco prácticamente ubicuo para constituir y valorar elementos de investigación musical».
Género de ópera
Para estimar en la ópera la manifestación artística mucho más vieja de toda la historia, está compuesta por múltiples tipos, las que detallaremos ahora:
Es una ópera francesa, que se identifica por ser originaria de Francia, compuesto por conjunto riguroso de individuos, con genuinos títulos muy complejos, aparte de tener enormes dimensiones.
Dramma giocoso o ópera buffa
Este género de ópera que viene de Nápoles se desarrolló a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII con Carlo Goldoni fue como máximo gerente. Lo mucho más propio de esta ópera son los finales con enorme clímax dramático y extensos, y acostumbran a componerse por 2 largos actos y un tercer final de mayor brevedad.
Hablamos de piezas pequeñas de carácter humorístico y cómic que se ejecutaban entre proyectos serias realizando de puente o interludio entre ellas. Acostumbraban a ser de ámbito habitual y comenzaron a realizarse en el siglo XVIII.