Por: Carlos Mendoza Canto
Este producto informativo procura aproximarse a los orígenes de la música criolla mediante sus distintas periodos y sus relevantes representantes. Además de esto, nos detalla los cambios esenciales que ha atravesado este género musical desde sus principios en el periodo de la Guarda Vieja, donde toma nuevos matices y un carácter en fase de prueba en la fusión con el rock, el jazz y el folk desde la década del 50; hasta llegar al periodo de hoy de novedosas fusiones y opciones.
Los orígenes de lo que se conoce como música criolla se remontan a fines del siglo XIX. Es un género que se lleva a cabo en la costa de Perú, eminentemente en Lima, y tiene en el vals su forma mucho más representativa. Es una readaptación creada por las clases populares, desde el vals vienés, teniendo a la guitarra como instrumento primordial.
Zonas de Lima como Malambo, Distritos Altos, Monserrate, El Rímac y Baix El Puente, fueron sitios de enorme actividad comercial que se caracterizaron por sus calles. Se armaban las jaranas y veladas musicales que darían vida al criolismo. A estos primeros años, hasta 1920, es conocido como Guarda Vella.
Mito: La música criolla por el momento no se propaga como antes
Verdad: A lo largo del gobierno de Velasco hubo un proteccionismo cultural nacionalista. No podías percibir rock en inglés: bailaban y toneaba con música criolla. De ahí que brotaron agrupaciones como Los Zañartu o Los García, construídas para arrimarse a la juventud. Vocalistas y músicos como Zambo Cavero, Jesús Vásquez u Óscar Avilés aparecían frecuentemente en radio y televisión, grababan discos, y de pronto, se transformó en la música oficial de los peruanos y la nación se unió a su alrededor. El día de hoy por el momento no atrae mostrarla.
Verdad: Yo soy un enemigo que el Estado impulse algo, pues toda vez que lo realiza, mete la pata. Aún tiene una observación discriminatoria, racista. Por servirnos de un ejemplo, pone en el comercial de “Perú, Nebraska” Dina Paúcar llevando a una llama. Junta todas y cada una de las ideas que algunos conjuntos socios al gobierno tienen sobre quienes somos los peruanos y que no siempre encajan con la verdad.
Cajón
Más allá de que es verdad que su raíz es afroperuana, el cajón ya es un símbolo nacional para todos y cada uno de los peruanos: fué proclamado como Patrimonio Cultural del Perú (2001). El cajón gana mucho más seguidores internacionalmente por su adaptabilidad como instrumento de percusión, aparte de su tamaño sólido y de simple transporte. En los recitales acústicos, puede sustituir la batería y por esa razón se está transformando en el engorde de artistas de todo el globo terráqueo.
Desde el momento en que un conjunto de esclavos africanos traídos por los españoles a lo largo del siglo XVI fueron impedidos de usar tambores, estos adoptaron las cajas de maderas –que empleaban para transportar alimentos, entre otros muchos elementos– como un nuevo instrumento. De esta forma nació el cajón, infaltable en la música criolla.