cómo dejamos de pagar por la música stephen pdf

Fotografía: Corbis.

Por el momento no hay forma de relativizar el tema con los presuntos provecho colaterales; Internet está demoliendo la industria discográfica. Desde 1999 los capital no dejaron de caer. Son, aproximadamente, la mitad de lo que eran entonces. O sea una caída colosal, piensa que el 50% de un negocio ha desaparecido en tres quinquenios. ¿La paradoja? No se escucha menos música que en 1999. Por contra, se siente bastante mucho más. En 2015 se vendieron mucho más singles que en cualquier año del periodo 1994-2002, reconocido como el de mayor apogeo de la industria discográfica en toda su crónica. Esto piensa unas veinte ocasiones mucho más singles vendidos, ¡que no es poca cosa! Eso sí, la mayor parte de estas ventas son digitales y el margen de beneficio es escasísimo. Peor aún: los álbumes en formato de disco compacto prosiguen siendo la primordial fuente de capital, pero sus ventas han caído, por lo menos, a una tercer parte de lo que fueron. Por consiguiente, el cómputo de provecho es el día de hoy una tercera una parte de lo que era hace quince años. Esto semeja preocupar poco al público, pero genera una mengua notable en la calidad de la novedosa música libre. Más adelante, en el momento en que estudien nuestro tiempo, quizás se pregunten por qué razón la imaginación musical padeció una bajada tan notable con el cambio de siglo. La contestación es bien simple: internet.

5 LIBROS SOBRE MÚSICA QUE HARÁN DISFRUTARLA AÚN MÁS

Llega el verano ahora varios nos atrae dedicar mucho más tiempo a la lectura. De ahí que, en Guitar Riff deseamos sugerirte 5 libros que probablemente te enseñen otras perspectivas espectaculares sobre la música y su predominación en nuestras vidas.

Además de esto, si eres tanto un músico que transporta años tocando tal y como si andas a puntito de decidirte sobre cuándo comenzar a tocar, estas lecturas te asistirán a querer aún mucho más esta fantástica especialidad.

How Music Got Free: What happens when entire generation commits the same crime?

El panorama musical cambió bastante los veinte años que llevamos de siglo XXI. Y son muchos los causantes que han influido en ellos que es bien difícil comprender con claridad el desarrollo puesto que los cambios en la actualidad siguen.

Lo más esencial es quizás que cambió la manera en que se consume la música.

Reseña del libro “Fabuloso Gustave Doré”, de Alix Paré y Valérie Sueur-Hermel

Bien, bueno… A conocer de qué manera hago una reseña que lleve a cabo un mínimo de justicia en la magna obra a la que nos encaramos el día de hoy.

Indudablemente a la enorme mayoría le sonará el nombre de Doré. Yo cuando menos le conocía por haber visto múltiples ilustraciones de la Divina Comedia, del poema El cuervo y de ciertos pasajes de la Biblia. Pero no imaginaba que fecunda fue su producción. 11 013 proyectos! Esto hace una media de prácticamente una obra cada día. Y en el momento en que digo obra quiero decir que pintura, estatua, dibujo, acuarela, grabado, litografía, caricatura, ilustración… Tocó todos y cada uno de los palos probables en lo que se refiere a imagen visual y siempre y en todo momento bien el muy cabrito. ¡Qué tío!

De qué manera dejamos de abonar por la música – Stephen Witt (Contra)

En el momento en que brotó el mp3, el mucho más popular de los formatos de compresión de ficheros de audio, fue recibido como un milagro -por nerdos y melómanos- y como un cataclismo -por la industria musical. Este libro cuenta la impresionante y problemática historia de de qué forma comenzamos a cargar cientos de canciones en nuestros gadgets móviles inteligentes.

Tras la explosión que significó un álbum como el Nevermind, de Nirvana, estuvo la pelea incesante ahora contracorriente de fanzines, antros, y bandas como Black Flag, Sonic Youth, Hüsker Dü, Dinosaur Jr. Buttho considerablemente más predecesores del rock sin dependencia que aquí reciben su justo homenaje.

Deja un comentario