La música, como el lenguaje, es una actividad complicada que semeja haber acompañado a los homínidos desde el momento en que nos organizamos en sociedades, evolucionando con nosotros a través del tiempo y dejando huella en nuestra arquitectura cerebral. La manera en que los bebés y lactantes argumentan a la música nos enseña que nuestros cerebros nacen tan listos para procesar la música como lo están para procesar el lenguaje. De ahí que, y mucho más, la relación entre la música y el cerebro ha generado el interés de psicólogos, neurólogos, científicos y músicos por medio de la historia.
Las construcciones mucho más implicadas en el procesamiento de las conmuevas que la música hace son:
- La amígdala, que forma una parte del sistema límbico. Tiene como función primordial el almacenaje y procesamiento de las reacciones sentimentales.
- El núcleo accumbens, así como lo hacen otros estímulos como el sexo o la comida. Esta composición está relacionada con el exitación y la motivación.
¿CÓMO PUEDE PRODUCESE ESTE FENÓMENO?
Al nacer, todas y cada una de las neuronas están ahora establecidas, pero a lo largo de la niñez, los axones y dendritas de las neuronas medran y desarrollan una infinita cantidad de conexiones sinápticas que dependen de los estímulos que reciben.
La conexión del cerebro está expuesta a una incesante reorganización llamada elasticidad neuronal.
De este modo, neuronas de funcionalidades fisiológicas afines se ordenan en columnas verticales, todas precisamente diez.000 neuronas conectadas recíprocamente. Estas columnas se interconectan formando una red que puede poner en una situación comprometedora los dos hemisferios. Las neuronas y columnas que de manera frecuente se activan al unísono, endurecen la fuerza sináptica y hacen más fácil las transmisiones de información entre ellas (Hebb, 1949).
¿De qué manera interpreta nuestro entendimiento la música?
La Facultad de Florida efectuó una infografía sobre la psicología de la música para argumentar de qué forma interpreta nuestro entendimiento la música y las ventajas que puede conducir a nuestra vida.
La música se produce por medio de vibraciones producidas por algún instrumento, por la voz u otra fuente. Estas ondas son transportadas a través del aire por medio del que la oreja externa capta el sonido y lo dirige hacia el sitio donde está el tímpano antes de pasar al oído medio.
¿De qué manera se trata la música?
La música entra por el oído hacia la cóclea, donde genera vibraciones en la membrana basilar, convirtiendo las ondas musicales en actividad eléctrica, esta se transmite hacia zonas talámicas y subtalámicas, como la capacitación reticular del tálamo, el complejo olivar superior y los colículos inferiores.
En estas áreas se genera un primer procesamiento de la señal acústica, fundamentada en el análisis del tono, el timbre y la intensidad musical y es este análisis el que deja detectar sonidos discordes o probablemente peligrosos, en frente de los que existe un incremento de la contestación electrodérmica y de la continuidad cardiaca (Orini et al, 2010; Koelsch, 2008).