- Innovación musical y separación de las reglas tradicionales de la música clásico.
- La mayor parte de proyectos musicales pasan de efectuarse por encargo de la nobleza, a través de mecenazgo musical, a efectuarse por el mero exitación de expresión artística de los músicos del romanticismo y con mayor independencia creativa y singularidad.
- Utilización recurrente de cromatismos, cambios de armonía (mucho más intensa y con mucho más color), mayor pluralidad de estilos musicales (danzas folclóricas, elementos nacionales…), rango mayor, la improvisación y la utilización tonos mucho más bajos.
- El término virtuosismo cobra fuerza a lo largo del Romanticismo y la música solista se ve de forma directa impulsada por este aspecto.
- La orquesta sinfónica empieza a medrar en lo que se refiere al número de músicos que la conforman. Por otra parte, empieza a acoger otros instrumentos menos comunes para la temporada como el piccolo, el contrafagot, el cuerno inglés, etcétera.
- La aptitud expresiva del piano provoca que sea entre los instrumentos mucho más propios (si no el que mucho más), empleados a lo largo del Romanticismo por varios de sus músicos mucho más predominantes.
- Se genera un contacto entre música y pintura, en el que los artistas distribuyen temas y simbolismo (naturaleza, la niñez, el exotismo, la pasión, el folclorismo, el historicismo y más que nada el individualismo
- El individualismo se transforma en el atributo primordial para los músicos del romanticismo y los artistas por norma general. Actúa exactamente en el periodo en que la industrialización y las reglas sociales y morales, hace a los autores replantearse la identidad individual y los deseos personales.
La última característica de la música del romanticismo fueron las distintas formas musicales que se afianzaron.
Tus Metadatos cada día
Cerciórate de que los ficheros tengan sus metadatos. Da igual con qué programa trabajes o reproduces tus pistas de música. los ficheros de música hacen más fácil el procesamiento de la información, con independencia del programa con el que trabaje.
Los metadatos tienen la posibilidad de entender información como el nombre del artista, el nombre del Álbum, el año, el género, la portada del disco, la duración, las letras de canciones, etcétera.
¿Por qué razón es tan esencial en la música?
Los capital por royalties, como ahora entendemos, se desarrollan por medio de las ventas físicas, sincronización y licencias por ejemplo fuentes y, evidentemente, de las transmisiones digitales. En este último caso, más que nada, la precisión del pago de un compositor es dependiente de la precisión de los metadatos indicados antes. Si, como habitualmente, los metadatos no se ponen adecuadamente en el instante de la distribución del contenido, la información no se sincronizará en todas y cada una de las bases de datos del ecosistema musical y, por consiguiente, no se va a pagar apropiadamente en todos y cada uno de los sucesos derechos comprometidos como deberían.
O sea, una canción está redactada por un artista (hay que tomar en consideración no solo el intérprete sino más bien asimismo el compositor de la canción, en caso contrario hay que distinguir los 2 permisos asimismo), que en el instante de la grabación desea tener otros 2 artistas para ayudar. Los tres forman parte a tres sellos discográficos y editoriales diferentes. La canción tiene un enorme éxito y esto quiere decir que se va a hacer un plan de promoción de estrategia de marketing, se escuchará en las radios nacionales, etcétera. A fin de que todas y cada una de las partes reciban sus royalties de manera justa, todas y cada una tienen que incluirse en los metadatos y acreditarlos apropiadamente por su lado. Si cualquier clase de información no se incluye, no se acredita, está mal redactada o no prosigue las pautas de las interfaces de uso contínuo, tienen la posibilidad de producirse pagos insolventes a los sucesos de derechos comprometidos. Este es un inconveniente que todavía en la actualidad la industria de la música no posee una solución aplicable en todo el mundo.