cómo se escriben los términos de música

  • Pianissimo: PP (suavísima-enclenque)
  • Piano: P (despacio)
  • Mezzo piano: MP (medio despacio o enclenque)
  • ) Mezzo forte: MF (a través de fuerte)
  • Fuerte: F (fuerte)
  • Fortissimo: FF (realmente fuerte)
  • 2

    ¿tiene cada nota musical?

    Aparte de los nombres que te he anunciado, existen varios mucho más para cada nota musical.

    Por servirnos de un ejemplo, si tomamos como referencia el encriptado americano o estilos como el jazz, comunmente las notas se nombran con letras: C, D, Y también, F, G, A, B (con sus respectivas modificaciones) ):

    A

    • Acento: Un acento es un énfasis en una nota. Los acentos vienen en tres tipos: activos, agógicos y tónicos. Este es el símbolo de acento
    • Acelerante: Término en Italiano. Significa aceleración. Dirige a los músicos a fin de que toquen a un ritmo que incrementa gradualmente mucho más veloz.
    • Accidental: Símbolos que se usan para subir o bajar el tono de una nota en medio paso. Las modificaciones eventuales son las que no están en la armadura, esto es, son para modificar algunos sonidos.
    • Acuerdo: Una combinación de tres o mucho más tonos que suenan al unísono.
    • Adagi: Es un término Italiano. Significa un tempo retardado.
    • Affrettant: Es un término Italiano. (affret.) Acelerando o apresurándose.
    • Alargante: Término en Italiano. Gradualmente mucho más retardado, mucho más prominente y extenso.
    • Allegretto: Término Italiano. (alltto.) Rápido y alegre, mucho más veloz que el moderado, mucho más retardado que la alegría.
    • Allegro: Término en Italiano. Un ritmo veloz. En italiano la palabra significa animado o alegre.

      orquesta

    • Andante: Término en Italiano. Un ritmo equilibradamente retardado. En italiano la palabra significa caminar.
    • Arpegio: Tocar las notas de un convenio una tras otra.
    • Armadura: La predisposición de los accidentes al principio de un pentagrama. La armadura señala los tonos que van a ser más frecuentes en una parte musical. Las armaduras están socias a escaleras mayores y inferiores particulares.
    • Ensayo: Término en Italiano. Bastante.
    • Barra de compás: Las líneas verticales trazadas a través del pentagrama para señalar las medidas en una composición musical.
    • Boogie-boogie: Un estilo de blues moderno desarrollado para app instrumental. El boogie-woogie se identifica por la adaptación del principio del bajo de tierra – una figura de bajo repetitiva que recomienda la progresión del acuerdo de blues.
    • Brio: Italiano Con vigor y espíritu.

    Concepto de capilla

    Este término señala que una interpretación musical se efectuará sin el acompañamiento de instrumentos, o sea únicamente voces. La adecuada traducción al español según la Real Academia De españa de la lengua es: a capilla (con una sola L).

    Entre los sitios más especial donde tenemos la posibilidad de presenciar interpretaciones “a capilla”, es en la música sagrada de la iglesia católica, con los distintos cantos gregorianos. No obstante, este recurso se emplea en otros muchos géneros musicales, si bien sea solo en determinados instantes, para hacer énfasis o llevar a cabo personaje principal en la voz.

    Modificaciones de cortesía

    Modificaciones de cortesía o precaución son modificaciones superfluas pero que se ponen para eludir fallos de lectura. Hoy en día, se cree que la línea de compás anula el efecto de una marca de dislocación (salvo en la situacion de notas indistintas). No obstante, en el momento en que exactamente la misma nota hace aparición en el próximo compás, los editores acostumbran a emplear la perturbación como recordatorio de la afinación adecuada de esta nota. La utilización de las modificaciones cambia, pero se considera obligación en ciertas ocasiones, como las próximas:

    • En el momento en que la primera nota de un compás se ve perjudicada por un cambio efectuado en el compás previo. Si tras una ligadura que transporta el efecto de la perturbación sobre el compás, exactamente la misma nota resurge en el próximo compás.

Deja un comentario