cómo se llama la estructura de una pieza musical

En 2006, Christian Wolff vino al CalArts y reprodujo una grabación de una música vocal renacentista, de Ockeghem. Explicó que era un canon, y que la razón por la cual le escuchábamos como tal (si de este modo era) no era pues verdaderamente pudiésemos percibir la diferente medida de las voces que poco a poco escinde solo una iniciativa melódica entre aquellas, y de esta manera impulsaba la manera, sino más bien por su estruendos propio y identificable.

Para confirmarlo, si un canon (o cualquier forma) sucede para nosotros con una sensación de familiaridad instantánea, su reconocimiento pasa con ―uno podría aventurarse a decir en― la sensación de ´ una indeterminación básica: un estruendos . O dicho de otra forma, este estruendos, paradójicamente, reúne nuestro sentido de una manera familiar, vuelve posible su reconocimiento. En verdad, el ejercicio de esa paradoja es el tema de cualquier música. Dando un salto adelante en el siglo XX, con la música de John Cage y mucho más allí, tenemos la posibilidad de entender un grupo dinámico de escenciales en esta vieja tarea –cambios que constituyen la base de las prácticas de música en fase de prueba desde ese momento, no menos para esos de nosotros que escribimos música-basada-en-artículo.

Nombre y definición de cada parte

Exactamente la misma hay “solo” 7 notas (mucho más los sostenidos y/o bemoles), hay 6 partes básicas que se usan para estructurar las canciones . Tenemos la posibilidad de detallar los próximos nombres y definiciones:

  1. Intro: La Intro es el principio de la canción y da información sobre lo que debe de venir: habitualmente ahora vas a saber cuál es la tonalidad, el tempo, el estilo y la instrumentación solo oyendo a la Intro. Muchas canciones pop empiezan con un sonido o un riff muy identificable. Piensa en Satisfacción de los Rolling Stones o Smells like teen Spirit de Nirvana. Ciertas canciones prescinden de la intro y entran de forma directa en la estrofa o en el estribillo.
  2. Estrofa (Véase): La Estrofa es donde se acostumbra contar la crónica de la canción. Frecuentemente, tras percibir a la Estrofa, vas a saber quiénes son los individuos de la historia y dónde y cuándo pasa. Si bien la armonía sea muy buena, no tiende a ser la parte mucho más que se pega de la canción y tampoco tiene dentro toda la energía viable, dejando espacio a la vuelta para relucir y también impactar.
  3. Pre-Estribillo (Pre-Chorus): Podríamos decir que el Pre-Estribillo forma parte al Estribillo: lo introduce y hace de transición desde otra la estrofa, crea tensión para comunicar el ‘ explosión del Estribillo.
  4. Estribillo (Chorus): Exagerando un tanto, y solo a fin de que se comprenda el término, el resto de unas partes de la canción están para ser útil al Estribillo. Comunmente tiene dentro la mayor carga de energía, la armonía mucho más que se pega y la oración mucho más precisa de la letra: es el clímax de la canción, su explosión sensible.

    rock

    Piensa en tu canción preferida. Esta parte que cantas a pleno pulmón y que te pone los pelos de punta tiende a ser el estribillo.

  5. Pont (Bridge): El Pont es un cambio de dirección, en verdad asimismo tiene por nombre Cambio o Part C. Frecuenta mostrarse tras el segundo estribillo y añade información novedosa a la canción: un giro de acontecimientos en la historia, nuevos acordes, una exclusiva armonía o un ritmo diferente. Logra que la vuelta vuelva a sonar atrayente y fría.
  6. Final (Outro): Puede tomar mil formas pero es la última sección de la canción. En ocasiones es la Intro repetida, en ocasiones el Estribillo que va desapareciendo mientras que se reitera sin cesar (Fade Out) ahora ocasiones es material nuevo que despide la canción.

¿Qué son las formas musicales?

¿Qué son las formas musicales? 1 Sinfonía. Esta es una de las maneras musicales mucho más reconocidas, hablamos de una composición para orquesta, o sea que tiene una riqueza de instrumentación, está compuesta en 4 2 Sonata. 3 Fuga. 4 Variantes. 5 Suite. 6 Apertura. 7 Poema sinfónico. 8 Concierto abultado.

Deja un comentario