1. Libera el sala de sillas y mesas. Marca en el suelo con cinta adhesiva 2 círculos enormes confrontados: el reino de la alegría y el reino de la tristeza. 2. Observa que quede bastante espacio fuera a fin de que los estudiantes logren caminar con comodidad. 3. Escoge un catálogo de canciones que pienses que tus estudiantes tienen la posibilidad de admitir como alegres o tristes y póngalas en una lista de Spotify, una lista neutra. 4. Después crea 2 listas mucho más: «La lista del caballero alegre» y «la lista del caballero triste». Por ahora, van a quedar sin nada.
1. Solicita a tus estudiantes que se pongan en un espacio del sala confortable y cierren los ojos. A lo largo de 30 segundos continuarán con los ojos tapados oyendo la primera canción de la lista neutra. 2. Pasado este rato, tú les avisarás y al grito de caballeros, vayan a sus reinos, comenzarán a desplazarse por el espacio hasta llegar al reino con el que identifican la canción. Es esencial que, si para ellos esa armonía es triste o alegre, de este modo lo hagan ver con su expresión corporal. Si la armonía es melancólico; puedes animarles a arrastrar los pies, ir con la cabeza guacha o desplazarse pausados. Si es, en cambio, activa y alegre; recomiendales que se rían, bailen o brinquen. Efectuar esta clase de “representaciones en dibujo sentimentales” es realmente bueno a fin de que aprendan sobre el reconocimiento de las conmuevas en uno mismo y en el resto. Esto les contribuye una base de cara al desarrollo de la empatía, entre otras características. Por otro lado, es requisito comprender que la tristeza pertence a las conmuevas que intentamos menos con los estudiantes, por temor quizás, y es contraproducente. Los pequeños precisan interiorizar que la tristeza es una emoción habitual, que todos la sentimos ocasionalmente y, lo que es más esencial, que puede salir adelante. De ahí que, es requisito que los mayores la citemos con absoluta naturalidad y no la obviemos de nuestras diálogos. 3. Una vez haya finalizado la canción; pídeles que te comenten de qué forma se han oído y qué han recordado al escucharla. Da la opción asimismo de no seleccionar entre un reino u otro, quizás se hayan sentido enojados o asustados, por servirnos de un ejemplo. 4. Haz que voten exactamente en qué lista es mucho más conveniente poner esta canción, en la “lista del caballero alegre” o “del caballero triste” 5. Cuando haya terminado de percibir todas y cada una de las canciones que tenías preparadas, si son mucho más mayorcitos, tienen la posibilidad de votar la mucho más alegre o triste y organizar el resto de manera graduada. Te sugiero que vayas ampliando los reinos (reino de la vergüenza, del temor o del enfado) según tus estudiantes vayan consiguiendo vocabulario sensible. esta actividad es primordial que les recuerdes que las conmuevas son únicas a cada uno de ellos siendo de diferente forma.Al final, puedes agrandar las listas de Spotify con las recomendaciones que te hagan los alumnos y disfrutarlas en el momento en que lo precisa Imagen de portada vía Shutterstock.
Ahora, de manera realmente simple, expondré ciertas ocupaciones que fomentan las conmuevas en el área de educación musical. No es necesario ser enseñante especializado para hacer esta clase de ocupaciones.
- “La mañana y la canción”: La actividad en una primera instancia va a ser grupal. El enseñante solicitará al alumnado redactar en un papel su canción preferida. Tenemos la posibilidad de soliciar tres por alumnado a fin de que haya bastante pluralidad. Estas proposiciones se guardarán en un bote en el que guarde las canciones. Cada mañana, un alumno va a sacar una canción y el enseñante la reproducirá en un medio audiovisual. El alumnado va a poder desplazarse y bailar de manera libre.
- Creación de cuentos: El alumnado dispondrá de una sucesión de tarjetas con temáticas distintas para hacer un cuento de manera grupal. Van a deber crear una historia y dramatizar en el sala agregando distintas conmuevas y sonidos musicales (con elementos de sala o instrumentos de construcción propia). Ejemplo de tarjetas en las que aparezcan; individuos, objetivos, conmuevas, instrumentos, lugar, material escolar…etcétera.
- Pintar la música: en un caso así, la actividad se va a trabajar con música tradicional que presente distintas contrastes. Ponemos un papel continuo en el sala y los estudiantes se van a sentar cerca de este papel. Con distintas pinturas (con temple es muy eficiente) el alumnado plasmará lo que le brotara la audición al papel. Tras esto se va a hacer una puesta en común para entender los diferentes puntos de vista de sus compañeros.
- Trabajar las conmuevas y las notas musicales a través del cuento “El día que me enojó”
Causas escenciales por las que se tienen la posibilidad de trabajar las conmuevas de los pequeños con música
- La música es correcta para hacer más simple el avance de los pequeños.
- Hay una conexión bien documentada entre la música, las conmuevas y la excitación fisiológica, aun en los bebés.
- La música se usa de una manera común en las relaciones musicales entre el cuidador y el niño.
Observaremos ciertas formas musicales con las que tenemos la posibilidad de influir en el estado sensible de un niño y trabajar las conmuevas de los pequeños con música.