con estas letras formar un musico au li net

23. Cae sobre los pactos. Las notas de los pactos son tus amigas. Tienden a ser los puntos fuertes donde finalizar o iniciar las oraciones de la armonía.24. Canturrea la armonía mientras que compones y después redacta la letra. Existe quien emplea el popular acento “spaninglish” imitando al inglés para poder ver de qué manera sonaría su canción cantada por un popular conjunto anglosajón. 🙂 25. Prueba a hacer la armonía de voz tocando un instrumento. Vas a poder localizar novedosas ideas y caminos que con la voz no van de manera natural26. Cambia el ritmo de la armonía. Un recurso común sería lograr que la estrofa y el estribillo sean opuestas a nivel rítmico. Por servirnos de un ejemplo, una estrofa con notas cortas y rítmicas, y un estribillo (o corazón) con notas largas.27. Sube a los estribillos. No en todos los casos ha de ser de esta forma, pero marcha bien que la voz en la parte más esencial del tema esté en una situación mucho más alta (o aguda) que en los versos o estrofas.28. Anticípate. Pruebe a iniciar la oración de voz antes del primer tiempo del primer acuerdo (anacrusa)29. Retrasate. Pruebe lo opuesto, entra el acuerdo primero y después empieza la oración de voz.30. Entra a tiempo. Comienza la oración de la voz precisamente en el primer tiempo del compás. 31. Combina los modelos de entrada precedentes a las diferentes unas partes del tema. En verdad, combina todo cuanto se te ocurra. 😉

32. Encuentra la palabra o oración clave que diferenciará tu tema del resto y que va a hacer que el oyente recuerde el título o el mensaje de la letra.33. Mira en tu día a día. Puede parecer esa oración o palabra en cualquier charla, película, libro…34. Intriga. No lo desveles todo en la primera estrofa, prepara al oyente y haz que sorprenda en el momento en que llegue el mensaje primordial o el desenlace de la historia. 35. Define. Al finalizar la primera vuelta debería quedar claro de lo que andas comentando. 36. Rima, pero con moderación. No es requisito que todas y cada una de las oraciones terminen con exactamente la misma vocal. Si es de este modo y no es intencionado, haz un esfuerzo por cambiar a lo largo del tema. Aquí algo de teoría sobre el tema. 37. Redacta primero la letra y después crea la música. No es lo más habitual para quien compone desde la parte musical, pero ¡pruébalo! Nada como salir de la región de confort.38. Recita. Lee la letra sin cantar, seguramente se te van a ocurrir oraciones novedosas o aun es posible que prescindas alguna.39. Intente ser positivo. Nada como un final feliz (o una conclusión y un estudio positivo a una situación negativa) por conectar con el oyente y dejar un óptimo gusto de boca.40. Inspírate en un recuerdo muy alegre o realmente triste de tu vida. Comentan que son los 2 estados de ánimo en los que aparece mejor la inspiración.41. Lee. Está claro que la lectura ampliará tu vocabulario y va a mejorar tu escritura.42. Aplica la conocida técnica periodística de las 5 W: Who? (¿Quién?), What? (¿Qué?), When? (¿Cuándo?), Where? (¿Dónde?), y Why? (¿por qué razón?).

Deja un comentario