con que se escuchaba música antes

Indudablemente, Frank Sinatra, llamado “la Veu”, fue entre los máximos exponentes de la música habitual previo a la irrupción de rock and roll, cuya mayor virtud descansaba en su aptitud interpretativa para trasmitir las conmuevas y sentimientos tácitos en las letras de las canciones. Letras que mencionaban todo el tiempo a conmuevas, formas de meditar y sentir poderosamente enlazadas con una vigilada ética conservadora y protestante, que establecía estrictamente las pautas de conducta que regían una sociedad fundamentada en los ordenes del capitalismo industrial y el patriarcado. En un país en pleno apogeo económico, con altos escenarios de opresión y censura estatal producto de la paranoia que ocasionaba la amenaza soviética, y una profunda segregación racial alentada por la opulencia de la clase media blanca, los hijos fueron criados siempre en estos valores aun lograr la madurez y poder vestir los pantalones largos. Eddie Howard logró el puesto número 1 de los charts estadounidenses en el mes de noviembre y diciembre de 1951 con su canción llamada “Pecat”. Si atendemos a la letra (“sacar el aliento de las flores indudablemente sería un pecado, tomar duchas de la lluvia de abril es un pecado, es un pecado quererte tanto, para abrazarte fuerte y comprender que andas cerca de mí ?”) se puede detectar con sencillez, una concepción del pecado muy diferente a las que afloraron más tarde a través del rock. El corte conservador y protestante en la música habitual era tan profundo como sutil. Estos valores morales sirvieron de sustentación en el American dream, reflejado en la relación entre las señales providenciales y el éxito individual. No obstante, el disciplinamiento popular no solo se edificó de abajo a arriba, sino más bien asimismo desde el Estado y los medios masiva. Era descabellado hallar algún rastro de rebeldía, de transgresión en las letras de la música comercial de los años cincuenta. De hecho, el surgimiento del rock and roll quebró la paradoja plasmada en la incongruencia entre la solemnidad y complacencia transmitida por esta música y los altos escenarios de histeria colectiva que imperaban en la sociedad a consecuencia de la tensión creciente con la Unión Soviética (que logró instantes críticos de amenaza nuclear), inflamada por la prensa y la publicidad oficial. En este sentido, el senador Joseph McCarthy desencadenó una caza de brujas sobre la base de un extendido desarrollo de acusaciones injustificadas, demandas, procesos irregulares y confección de listas negras contra personas sospechadas de ser marxistas. La prosperidad económica que atravesó USA a lo largo de la década del 50 le dejó acomodarse como capacidad hegemónica al término de la Segunda Guerra Mundial. En una serie de acuerdos firmados por los países occidentales, lo más importante fue el Plan Marshall, un programa desarrollado en 1947 designado a fomentar y financiar una restauración económica rápida y sostenida de una Europa arrasada por la guerra y, al tiempo, contener el progreso del comunismo. Este desarrollo de expansión económica, reforzado por la intervención del Estado, dejó una ampliación del ingreso al consumo para las clases populares, mayores escenarios de confort y mejores condiciones de vida. En este contexto nacieron los jóvenes que más tarde fueron atravesados ​​por el fenómeno del rock and roll, que lograron conseguir discos y otras señales culturales propias que les dejaron marcar la diferencia de los progenitores. Pero antes que esto ocurra, que los jóvenes comiencen a interpretar que viven una época de su historia donde dejaron de ser pequeños, pero que claramente no son (ni desean ser) mayores por medio de la escucha y el baile de la música rock, esa música comercial donde se recalcaron los crooners, se escuchaba en familia. O sea, que la música comercial, con independencia de apelar a la emotividad y el fortalecimiento de una sensibilidad acorde con las pautas de conducta, incitaba la observación de los valores morales por medio de la escucha en familia: Progenitores y también hijos se sentaban cerca de la radio a comunicar un instante íntimo oyendo a estos artistas. Ciertamente, la irrupción del rock and roll significó el derrumbe de una secuencia de prácticas habituales que no resistieron la modernización que se aproximó a las distintas esferas de la vida diaria, y en este sentido, revolucionó la manera de oír música por la parte de una juventud que comenzaba a subjetivarse y también identificarse en clave etaria.

El recopilatorio de la música de españa años 60-70 tiene un líder

Los logros de los 60 y 70 en castellano tienen nombres propios como Miguel Ríos, Marisol, Los Brincos, Luis Aguilé, Los Bravos , el Dúo Dinámico, Los de la Torre, Josep Guardiola, Mocedades, Bruno Lomas o Karina, entre otros muchos.

«Eres tú», de Mocedades, por servirnos de un ejemplo, fue escogida la mejor canción de españa que representó a España en Eurovisión. El tema, conformado por el profesor Juan Carlos Calderón, participó en el Festival de Eurovisión de 1973 quedando seguidamente.

Los primeros “equipos de música” fijos

Hacia el año 1877 merced a Tomas A. Edison, se inventó el primer dispositivo reproductor de música llamado fonógrafo, este proyecto consistía en l grabación de un sonido que después se podía reproducir a través de un tubo que viraba contra una aguja la que subía y bajaba a los surcos del tubo reproduciendo los sonidos.

Más tarde once años después, en 1888 Emilio Berliner patentó una máquina algo afín al fonógrafo, la una gran diferencia de que en esta novedosa máquina llamada Gramófono no se utilizaba un tubo para reproducir la música, sino más bien con un disco chato. Basado en los gramófonos se inventó más tarde el Tocadiscos, que va todo armado en una suerte de mueble en el que están en plato giratorio donde van los discos, la cápsula y el brazo fonocaptor.

 

Esta temporada sembró cátedra y llegaron los ’80. La independencia, el movimiento y la vida de nochea cogió fuerza. Llegaron los Rolling Stones, Queen, ACDC, Guns’n rosas, Los suaves, Madonna y Whitney Houston. Artistas como Michael Jackson, The Police y Eurythmics encabezaban las listas en USA en esta segunda temporada revolucionaria.

El exitoso “Sweet dreams are made of this”, de Eurythmics, el dúo británico compuesto por Annie Lennox y David A. Stewart, salió en venta en 1983, fueron un “boom” mundial ..

Deja un comentario