cuál es el objetivo de la música en las películas

Emulando a Michel Chion, sería ruin referirnos a la música cinematográfica como “acompañamiento” del largometraje pues sencillamente forma parte. Tampoco tenemos la posibilidad de aseverar que la música acompaña a la imagen, puesto que según la coyuntura esta resalta efectos de montaje, movimientos, experiencias y también inflexiones del guion, llegando a transformarse en un recurso narrativo que no solo escolta algo visual. ¿Afirmaríamos entonces que en ciertos casos la música catapulta el largometraje? Esta sería quizás la iniciativa mucho más correcta para la circulación de la música y su naturaleza en una película.

Creador: Mª del Carmen Fernández Almoguera

Mª del Carmen Fernández Almoguera es Diplomada en Psicología y en Ciencias de la Educación. Orientadora en el C.P. Alfonso VI de Toledo. Ingrediente del Conjunto de Trabajo de www.valoresdepelicula.es.

Enrique López López es Licenciado en Psicopedagogía. Tutoriza a estudiantes con adversidades de estudio. Ingrediente del Conjunto de Trabajo de www.valoresdepelicula.es.

MÚSICA

Una oración bien conocida y repetida en el planeta del audiovisual ahora tener en consideración: «La mejor música es la que no se escucha». La imagen grabada supone objetividad, al tiempo que la música es por naturaleza subjetiva y simbólica. La imagen tiene relación a lo preciso, la música a lo abstracto. Su unión en contrapunto genera un enriquecimiento del resultado final. Consigue sus aportaciones de distintas formas, bien por el género de instrumentos que tienen la posibilidad de ofrecer a exactamente la misma partitura un «color» diferente (refulgente con los de metal, caluroso con las cuerdas o frío con las maderas) o por la proporción de ellos que se empleen (un solista o un conjunto de cámara acostumbran a remarcar ocasiones íntimas o de soledad, al paso que una enorme orquesta nos va a ayudar para ocasiones altilocuentes y tumultarias).

  • Música objetiva, diegética o verdadera: En el momento en que su participación es de manera real, procedente de una fuente que está en exactamente la misma película por la aparición de algún instrumento o aparato reproductor en la imagen.
  • Música no compuesta inicialmente para la obra, utilizando canciones de éxito, y música compuesta inicialmente, que deja una mejor planificación de los «tiempos» y de los movimientos de cámara.
  • Música subjetiva o incidental: Como soporte de la situación anímica, su utilización solo debería darse en el momento en que se justifique por sí sola sin que lo estuviese por la imagen, el diálogo o la locución y puede ser asimismo cautelar o de recuerdo de la situación o del personaje. Esta clase de música está asumida como una especide de convención, como un pacto previo. Puede ser música no original, como El Danubio Azul de Strauss en ‘2001: Una odisea del espacio’, que acostumbra reclamar una adaptación, supresión de pasajes o variantes de orquestación, o música original donde se tienen la posibilidad de explotar relaciones con el tema, como las letras de Simon y Garfunkel en ‘El Graduado’.
  • Música gráfica: Busca el sentido imitativo para contribuir a la situación física o temporal de la escena.

Deja un comentario