cuál es el significado de silencio musical

Ilustración: Sofía Fernández Carrera

Beethoven imaginó “ventanas”, visiones de lo que hay fuera del tiempo. Sus herederos naturales fueron Schubert, Bruckner y Mahler. Hay otro orden de la verdad: el salvaje orden libre, donde hay otra música, otro lugar. Es requisito el silencio para presentirlo. Es exactamente el mismo silencio que nos detiene internamente.

Relación entre figuras

Ok, en este momento que conoces las primordiales figuras que se usan en el momento en que escribimos o leemos música, lo siguiente pascruciales entender la relación que hay entre cada figura con el resto. La cuestión es la próxima: la duración de una figura es media duración de la figura que le antecede (que está a su izquierda en el gráfico previo) y el doble de la duración de la figura que tiene a su derecha .

Lo observaremos punto por punto:

¿Cuáles son las figuras musicales y sus tiempos?

Las figuras musicales: la unidad de tiempo

  • Redonda= 1 (ocupa 4 tiempos)
  • Blanca= 2 (ocupa 2 tiempos)
  • = 4 (ocupa 1 tiempo)
  • Corchea=8 (ocupa 1/2 tiempo)
  • Semicorchea= 16 (ocupa 1/4 de un tiempo)
  • la actividad ociosa del día es…

    John Cage propuso en algún momento que la música que prefería, aun sobre la suya o de la de alguien mucho más, era “aquella que oímos en el momento en que nos encontramos mudos ” . Así mismo, la labor es esencialmente percibir silencios. Me refiero, por una parte, a los silencios mediáticos y sociales, esos donde se hace visible la sepa de la voz, el canto y las formas musicales de distintas comunidades (véase “Lengua o idioma”) y por otra, es esencial conocer los «oasis de silencio y escucha contemplativa» que da cada localidad. Hay los espacios físicos premeditados a esto, como estos 4 que ofrece el sitio Local.mx para la localidad de México. Pero asimismo están los sonidos que dejan abstraernos, cuando menos por unos momentos, de la saturación de la experiencia urbana. O sea, sonidos “relajantes” y que detonan instantes de contemplación: una cisterna llenándose que puede remitir a una cascada, pasar de los turismos sobre asfalto mojado que puede remitir al oleaje del mar, o rugir de aeroplanos tan lejos de qué manera puede remitir al sonido que precede una tormenta. Si bien estos sonidos no son consuelo, y indudablemente debemos apreciar y proteger los panoramas sonoros naturales, tenemos la posibilidad de resemantizar algunos elementos sonoros citadinos para agradar nuestra incesante búsqueda para estudiar del silencio.

    • Cage, J. (1961). Silence. Lecturas and Writings by John Cage. Connecticut: Wesleyan University Press.
    • Corbin, A. (2018). Histoire du silence: de la Renacimiento a los jours. Barcelona: Flammarion.
    • Larson Guerra, S. (2010). Meditar el sonido: una introducción a la teoría y práctica del lenguaje sonoro cinematográfico. México: CUEC.
    • Le Breton, D. (2015). Du silence. Paris: Métailié.
    • Longina, C. (2006). Tecnologías de Control Popular: el Sonido. Recuperado de este vínculo.
    • Pareyon, G. (2011). Donde Musical Self-Similarity. Intersemiosis en Synecdoche and Analogy. Imatra: International Semiotics Institute at Imatra.
    • Schwarz, O. (2015). The Sound of Stigmatization: Sonic Habitus, Sonic Styles, y Boundary Work in Urban Slum. American Journal of Sociology, 121(1), 205-242.
    • Tagg, P. (1992). Towards en Sign Typology of Music. A Mario Baroni & Rossana Dalmonte (Eds.), SecondoConvegnoEuropeo di AnalisiMusicale (partido popular. 369-378). Trento: Facultad degli studi di Trento.
    • Tagg, P. (1994). Subjectivity and Soundscape, Motorbikes and Music. En Helmi Järviluoma (Ed.), Soundscapes. Essays on Vroom and Moo (partido popular. 48-66). Tampere: Departmentof Folk Tradition.

Deja un comentario