cuál es la música típica de colombia

La música andina colombiana, asimismo famosa como música del interior, nace de la mezcla entre los cantos de los pueblos andinos precolombinos como los chibchas (con sus flautas, trompetas de cerámica, maracas y tambores), la civilización africana y la música europea de españa.

La danza, las festividades religiosas y seculares están íntimamente enlazadas a esta tradición musical. Previamente, las agrupaciones musicales andinas se llamaban Xirimies (esta palabra tiene 2 sentidos: conjunto y también instrumento) o Murgas, estas últimas mucho más similares con las interpretaciones españolas: tenía que ver con pequeñas orquestas con instrumentos de cuerda y de raíz europea como tiples , bandas , requintes y guitarras.

La Cuchara

Otro de los géneros que adornan la música colombiana es la Carranga. Este estilo de música habitual del departamento de Boyacá, Cundinamarca y Santander, nació en los años 70 con Los Carrangueros de Ráquira, dirigidos por Jorge Velosa. Además, la carranga o música campesina, oculta múltiples ritmos como guabinas, remolinos, bambucos y el merengue.

Entre los primordiales géneros de música colombiana podemos encontrar:

• Bambuc • Bullerengue • Bon Chocà • Bon Tomilenc • Calipso • Carranga • Chandé • Cumbia • Currulao • Galeró • Guabina • Jorop • Pasillo • Puerro • Rock Colombiano • Salsa Colombiana • Torbellino • Trova Paisa • Vallenato

Géneros musicales con mayor reconocimiento mundial

NatalyG2, CC BY -SA 4.0 , vía Wikimedia Commons

La música colombiana nació como el resultado de la mezcla cultural influida por españoles, de europa, africanos y también indígenas, que habitaron en el país hace unos 200 años. Merced a estas mezclas, el día de hoy tenemos la posibilidad de llamar a los próximos géneros música nacional habitual colombiana:

Bambuc

El bambuc es desde el siglo XX un género musical clásico originario de los Andes colombianos. Para varias personas, es un género mejor que el joropo y la cumbia, pues comparte historia con su tierra. Se interpreta con instrumentos de cuerdas y percusión, como: la guitarra, el triple, la bandola y el canto (tiende a ser comúnmente en dúo a 2 voces).

Cumbia

La cumbia desde el siglo XX es un género musical clásico del Caribe colombiano. Aparece de un desarrollo de mezcla cultural, en el que elementos africanos tal como lo son los tambores, elementos indígenas como la flauta de Millo y elementos españoles como la lírica (cantos y coplas) se transforman en uno. De este modo, proporciona una armonía única en el planeta, que relata una historia al compás de sus tambores y el ritmo de quienes a través del baile manifiestan armonía, sonrisas y mucha cultura.

La cumbia fué vanguardista y base de varios géneros musicales modernos, por servirnos de un ejemplo, la artista Shakira la usó en distintas recitales en directo, J Balvin la empleó como base de ciertas pistas musicales y el artista Carlos Vives le ha cantado en directo.

Vallenato

El vallenato, clasificado como un bien inmaterial y cultural de la raza humana afirmado por la ONU, se encuentra dentro de los ritmos mucho más representativos de Colombia en el mundo entero.

Desde el siglo XIX es un género clásico y originario del Caribe colombiano. Este se interpreta solo con tres instrumentos: la caja, la guacharaca (los dos de percusión), que marcan el ritmo, y el acordeón (de origen europeo) con el que se interpreta la armonía, aparte del artista. Cabe destacar, más que nada, el sentimiento que está explícito en las letras de sus canciones.

El vallénat pertence a las máximas representaciones culturales, en tanto que por ser un ritmo endémico ofrece identidad en el mundo entero donde se escuche. Es un ritmo tan diverso que logra acomodarse a la perfección a cualquier estado anímico.

Salsa

¡En Colombia asimismo contamos salsa y con bastante gusto! No obstante, este no es un género musical originario del país. Pero el día de hoy es un símbolo de identidad para nosotros, puesto que disponemos enormes exponentes del género como es el Conjunto Niche, que se ha clasificado como una historia de historia legendaria mundial del género.

Indudablemente este ritmo tiene una enorme predominación en nuestra cultura y especialmente si llegas a la ciudad más importante mundial de salsa en el planeta, la salsa caleña es conocida por su complejo dancístico a nivel continental. De ahí que está en sendero para ser conocida como bien común por el hecho de que, como afirma la canción: “Cali es Cali senyors, el resto es loma”. Y “mira voz, si vienes a Colombia y no bailas salsa, no llegas al cielo”.

Champeta

Es un ritmo contemporáneo originario Colombia que nace en la zona Caribe hace unos 46 años precisamente en Cartagena de Indias y es el resultado de la mezcla de ritmos musicales africanos, indígenas y afrocolombianos, que nos obsequió como resultado un nuevo sonido y género musical.

La champeta es un ritmo muy alegre, con canciones que reflejan la civilización caribeña, al unísono con bailes muy modernos. Como dicen por ahí: “para producir puro vacile y alegría para el alma que baila, o sea la champeta”.

Reggaeton

Colombia es llamada la segunda casa del reggaetón. En 2003, El latigazo de Dady Yanqui fue la primera canción a sonar en una radio colombiana. Y lo que creía que sería la canción actualmente, tomó como sorpresa a los jóvenes del nuevo milenio. Transformó el reggaetón como el género que retumbó el país y en un enorme exponencial del género en oposición al planeta, marcando la inclinación de la música urbana.

Hace 18 años este ritmo entró en este país para quedarse y transformar a varios de los jóvenes colombianos en exponentes del género en todo el mundo y en la cima de la industria, como fueron J Balvin, Karol G, Maluma , Piso 21, entre otros muchos artistas, que han ganado premios reconocidos como los GRAMMY.

Artistas made in Colombia

LivePict.com, CC BY-SA 3.0 , vía Wikimedia Commons

Como ahora lo hemos llamado antes, Colombia es un país pluricultural y por esta enorme peculiaridad vimos nacer a enormes artistas de distintas géneros musicales. Merced a la riqueza de cada zona del país han surgido enormes sonidos y ritmos muy interesantes que han logrado apresar al oído del público nacional y también en todo el mundo. Es de este modo como nuestros vocalistas se han logrado ubicar y consolidar en la industria musical, poniendo un prominente referente en este país y rompiendo récords en el mundo entero.

Ciertos de nuestros artistas musicales mucho más reconocidos son:

  • Shakira y su éxito mundial “Waka, Waka” – canción elegida para el mundial de fútbol en Suráfrica y que va ser un hit de tamaño mundial.
  • Juanes y su álbum “P.A.R.C.Y también”, un trabajo musical donde recogió múltiples elementos de la civilización antioqueña colombiana y fue nombrado a los premios Billboard como “La estrella de la década” .
      Carlos Vives y su imperdible canción “La bicicleta” que adjuntado con Shakira lograron el puesto #1 en Billboard Latin Airplay y fue la canción mucho más escuchada en USA y América latina.
    • José Álvaro Osorio, mucho más popular como J Balvin en el planeta, es un artista de talla mundial y ha enganchado éxitos musicales como “Mi gente” y “Ritmo”. Asimismo hizo colaboraciones mundiales con artistas como Bad Bunny, Daddy Yanqui, Dua Lipa, entre otros muchos, siendo el artista #6 mucho más escuchado en el planeta.

    Y si bien faltan muchos artistas por denominar, los hallarán mucho más adelante en nuestra playlist. Artistas que con su lenguaje musical prosiguen enalteciendo el nombre del país al llevar a cabo fusiones musicales entre géneros y transformándolos en hits de talla mundial.

    Siente el ritmo y baila las danzas colombianas

    Luigino Bracci, CC BY 2.0, vía Flickr

    El baile en Colombia es un lenguaje que se charla con el cuerpo, es una expresión cultural y artística que le deja a una cantidad enorme de personas a lo largo y ancho del territorio estar comunicado con otras etnias. La danza expresa sentimientos, críticas, desgracias, historias y hechos que han ocurrido en distintas unas partes del país a través del tiempo y que no se pierden ni olvidan.

    En la situacion de Colombia, se podría asegurar que cada zona y cada red social han construido una manera especial de bailar. Son tantas las danzas habituales en ese país, que indudablemente revelan las diferencias entre todas las etnias regionales del país.

    En la Zona Amazónica poseemos el:

    Pasillo

    Reconocido como el Baile Nacional y hay 2 tipos:

    Fiester Es instrumental, se representa bodas, guarda todavía su incesante giro circular, la situación original de unión de pareja, pero tiene dentro otros matices criollos, como el movimiento destacando de los hombros y la cabeza.

    La mujer transporta un traje de solo una prenda, en tono muy impresionante, en ocasiones transporta alpargatas. El hombre emplea alpargatas, pantalón obscuro, un chaleco tradicional, una camisa muy elegante con un pañuelo colorado y sombrero.

    De salón Puede ser vocal o instrumental, se interpreta en serenatas. Las damas de clase alta con vestidos finos con lonas de terciopelo o tafetán, en tonos oscuros, entallados en la cintura y botines en los pies. El hombre, usa traje importado en linos y otras lonas. El pantalón largo, chaqueta estilo tradicional, camisa de cuello inglés, botines de cuero y sombrero.

    En la Zona Insular está el:

    Calypso

    Este baile es representativo de la isla de San Andrés y Providencia, es un baile clásico isleño que llego la temporada de la esclavitud africada en este país.

    Es un ritmo relajado que se representa en festividades o festivales y comúnmente en bodas; las parejas tienen la posibilidad de ejecutarlo de manera libre y separadamente, pero con fuertes movimientos de caderas.

    En la Zona Caribe un baile muy representativo es el:

    Mapalé

    Esta danza de influencias africanas se realiza en pareja. El hombre hace posiciones de exhibición, al paso que la mujer se desplaza de manera erótica. Los pasos son cortos, el ritmo es movido y se palmean.

    En este los hombres utilizan un pantalón con boleros en las terminaciones y blusa de amarrar con boleros en las mangas. La mujer emplea una falda en boleros con las piernas expuestas y blusa de amarrar con boleros en las mangas.

    El baile clásico de la Zona Andina es el:

    Bambuc

    Es un baile fundamental para el campo campesino y radica en el coqueteo entre un hombre y una mujer. Es otra representación en pareja. Se mueven con las manos en la cintura y jugando con un considerable elemento: el pañuelo.

    Aquí la mujer usa falda ancha en el tobillo adornada con arandelas, puntas y lentejuelas, blusa cuello bandeja adornada de flores. El hombre emplea un pantalón obscuro, camisa blanca manga extendida adornada con cintas, pañuelo y sombrero “jipi japa”.

    En la Zona Pacífica está el:

    Currulao

    La danza más esencial de los afrocolombianos de esta región. Se representa en pareja, se baila de manera circular y lineal dibujando ochos. Es una suerte de séquito en el que el hombre procura conquistar a la mujer. En este baile, las mujeres visten una falda de colores extendida, un pañuelo y una camisa de flecos, al tiempo que el hombre viste de blanco.

    Y, al final, en la Zona Orinoquia poseemos el:

    Joropo

    Esta danza lanera asimismo es habitual en Venezuela. Se baila en pareja. El cuerpo sigue inmovil, pero los pies efectúan un veloz taconeo. El hombre sosten a la mujer de las manos y hace los movimientos, al tiempo que la mujer lo imita.

    Aquí el hombre emplea pantalón blanco, camisa manga extendida o “liki liki” y sombrero plano. La mujer emplea falda de flores corta, blusa blanca o de flores cuello bandeja sin mangas y adornos florales para la cabeza.

    Canciones muy colombianas (Playlist)

    No hay colombiano que no haya bailado o cantado en algún instante de su historia estas canciones, muchas de las armonías ahora identifican múltiples de las zonas del territorio nacional y representan un legado cultural incalculable. De ahí que, te obsequiamos una lista de reproducción del folclor colombiano:

    “Colombia tierra querida” – Cumbia de Combato Bermudez Esta canción lúcida un auténtico sentimiento patriótico, en tanto que en su letra se hablan de especificaciones del pueblo colombiano (fe y alegría). Está llena de oraciones recordables que cierran toda la poesía de esta tierra.

    “Poblet vell” – Bambuc de José Alejandro Morales Esta canción la compuso José para el Socorro (en Santander), y también rápidamente se transformó en un himno para todos y cada uno de los pueblos viejos de nuestra patria.

    “El sanjuanero” – Joropo de Sofía Gaitán de Reyes y Anselmo Durán Este joropo se transformó en la canción clásico del Reinado del Bambuco. «Está apoyado en hechos y ocasiones de nuestra vida común», aseveró Sofía. Tengamos en cuenta que esta letra detalla el entusiasmo y la alegría que se vive en las festividades de la zona.

    “La gota fría” – Vallenato de Carlos Vives (Versión) Esta canción cuenta la rivalidad musical entre Emiliano Zuleta Baquero y Lorenzo Miguel Morales, 2 enormes exponentes del folclor vallenato. La célebre canción de Emiliano Zuleta tiene ahora mucho más de 80 años y tomó relevancia mundial con la interpretación de Carlos Vives.

    “La vivienda en el aire” – Vallenato de Rafael Escalona La vivienda en el aire es una composición donde el compositor, con apariencia de canción, plasmó el miedo de sobra de un padre, preocupado por el futuro amoroso de su hija.

    “Mi gente” – Reggaetón de J Balvin La mezcla de este reggaetón con sonidos caribeños, donde el artista antioqueño asegura que su música no posee fronteras, géneros o etnias. Y como lo afirma su canción: “mi gente se desplaza, mira el ritmo como nos tiene, hago música que entretiene, el planeta nos desea” fue el hit mundial mucho más escuchado en 2019.

    Aquí tienes una playlist muy colombiana.

    Amado lector,

    • ¿Te agradó nuestro contenido? Te recomendamos compartirlo ahora dar a conocer el mensaje de que Colombia se encuentra dentro de los países mucho más hermosos en el planeta.

    La música colombiana nació como el resultado de la mezcla cultural influida por españoles, de europa, africanos y también indígenas, que habitaron el país hace unos 200 años. Merced a estas mezclas, el día de hoy tenemos la posibilidad de llamar a los próximos géneros música nacional habitual colombiana:

    ¿Sería bien difícil imaginar a Colombia sin música, verdad? Por las calles se siente que «llevamos la música a la sangre» y cada rincón del país tiene su experiencia sonora. Hay mucho más de 025 ritmos folclóricos organizados en 157 géneros diferentes, razonamiento primordial para recibir el título de «La tierra de los mil ritmos». Esta fusión entre estilos de europa, indígenas y africanos es una polifonía musical activa, inolvidable y en incesante evolución.

    En la ilustración hace aparición una gripe de mujeres en tonalidad naranja, todas y cada una cantan y efectúan expresiones con las manos. 2 tocan instrumentos y debajo se muestran ciertos elementos: fruta, un toro, un acordeón, cruces de cementerio, una tambora, candelas y una calavera.

    Existe quien afirma que la música es la expresión del alma, un arte que deja materializar y manifestar de manera estilística la verdad. Alén de armonías, letras y acordes, la música fué el reflejo de los sistemas de pensamiento. Entonces, todas y cada una estas ideas que brotan sobre lo habitual y las mujeres, dan pistas de la sociedad donde nos movemos.

Deja un comentario