Exactamente la misma hay “solo” 7 notas (mucho más los sostenidos y/o bemoles), hay 6 partes básicas que se usan para estructurar las canciones. Tenemos la posibilidad de detallar los próximos nombres y definiciones:
- Intro: La Intro es el principio de la canción y da información sobre lo que debe de venir: habitualmente ahora vas a saber cuál es la tonalidad, el tempo, el estilo y la instrumentación solo oyendo a la Intro. Muchas canciones pop empiezan con un sonido o un riff muy identificable. Piensa en Satisfacción de los Rolling Stones o Smells like teen Spirit de Nirvana. Ciertas canciones prescinden de la intro y entran de manera directa en la estrofa o en el estribillo.
- Estrofa (Véase): La Estrofa es donde se acostumbra contar la narración de la canción. Frecuentemente, tras percibir a la Estrofa, vas a saber quiénes son los individuos de la historia y dónde y cuándo pasa. Si bien la armonía sea muy buena, no tiende a ser la parte mucho más que se pega de la canción y tampoco tiene dentro toda la energía viable, dejando espacio a la vuelta para relucir y también impactar.
- Pre-Estribillo (Pre-Chorus): Podríamos decir que el Pre-Estribillo forma parte al Estribillo: lo introduce y hace de transición desde otra la estrofa, crea tensión para comunicar el ‘ explosión del Estribillo.
- Estribillo (Chorus): Exagerando un tanto, y solo a fin de que se comprenda el término, el resto de unas partes de la canción están para ser útil al Estribillo. Comunmente tiene dentro la mayor carga de energía, la armonía mucho más que se pega y la oración mucho más precisa de la letra: es el clímax de la canción, su explosión sensible. Piensa en tu canción preferida. Esta parte que cantas a pleno pulmón y que te pone los pelos de punta tiende a ser el estribillo.
- Pont (Bridge): El Pont es un cambio de dirección, en verdad asimismo tiene por nombre Cambio o Part C. Frecuenta mostrarse tras el segundo estribillo y añade información novedosa a la canción: un giro de acontecimientos en la historia, nuevos acordes, una exclusiva armonía o un ritmo diferente. Logra que la vuelta vuelva a sonar atrayente y fría.
- Final (Outro): Puede tomar mil formas pero es la última sección de la canción. En ocasiones es la Intro repetida, en ocasiones el Estribillo que va desapareciendo mientras que se reitera sin cesar (Fade Out) ahora ocasiones es material nuevo que despide la canción.
Qué es la música
Tabla de contenido
- 1 Qué es la música t ) 1.1 Elementos de la música
- 1.2 Factores del sonido musical
- 1.3 Notas musicales
La música primitiva
) 3 La música hoy en dia
- evolución del consumo de música
- 3.
2 El mercado musical
- infantiles
- se hace la música 6.
- 6.2 ¿Para qué exactamente sirve la música?
- 6.3 ¿De qué forma bajar música?
- 6.4 ¿Cuáles son las peculiaridades de la música?
- 6.5 ¿Qué efectos tiene la música en el hombre?
Género de música
Existen muchas maneras de clasificar la música, en tanto que hablamos de un arte milenario y de historia vasta y complicada. No obstante, a fácil vista es viable distinguir entre:
- Música habitual. Este término tiene relación comúnmente a las manifestaciones musicales provenientes del pueblo chato, esto es, del folclore, la tradición y a veces, la queja. Se identifica por transmitirse de generación en generación y no en todos los casos tener un creador preciso. Acostumbran a tener profundos vínculos con la historia local ahora menudo va acompañada de baile o danza.
- Música académica. Diametralmente opuesta de la música habitual, la música académica o “tradicional” es la que procede de una tradición cultural mucho más elitista, europea y clasicista, así sea que proceda de los enormes músicos medievales, o de los investigadores y músicos vanguardistas de la música. No en todos los casos tiene un enorme público, pero sí una esencial opinión en la civilización.
- Música comercial. Tiene por nombre de este modo la música consumida por el enorme público de manera recreativa, y que impulsa en la mayoría de los casos la industria discográfica o musical de todo el mundo entero. Entiende múltiples géneros y en la mayoría de los casos es tenida en poca cree por la academia, si bien estos criterios de elitismo musical siempre y en todo momento son controvertibles.
- Música ceremonial. En un caso así, charlamos de la música que se emplea para marcar celebraciones, rituales u oportunidades destacables, sin importar un mínimo su autoría ni otros datos, como es la situacion de la marcha nupcial, la marcha fúnebre, la marcha presidencial de un país, etcétera.
- Música promocional. Aquella que acompaña a la propaganda o que sirve de cortina a programas televisivos o espectáculos radiales. Tiende a ser anónima y ser parte del patrimonio de una compañía o productores del espectáculo. No tiende a ser considerada música artística en lo más mínimo.