de dónde era el músico boccherini

Se prosigue contando y escribiendo que Boccherini vivió como un indigente o en la pobreza a lo largo de los últimos años de su historia pero es falso. Hablamos de uno de esos mitos que, como la maleza, jamás mueren, por mucho que se hayan probado falsos desde hace un tiempo. En un caso así sugiero la lectura del libro Boccherini, un músico italiano en la España ilustrada (2002) de Jaime Tortella, donde existe un capítulo destinado a este tema: “La pobreza: un mito que hay que desterrar”.

El primordial razonamiento en el que se fundamenta este mito es una visita (25 febrero 1803) de la artista, pianista y música francesa Sophie Gail en Boccherini. Esta visita es citada únicamente por los franceses F-J. Fétis y L. Picquot bastante después, en 1839 y 1851, respectivamente. Estos autores no dan la fuente de su información. De esa mujer el día de hoy no se conoce ningún escrito, ni cartas, ni memorias, ni periódicos. Quizás Fétis la conoció en lo personal y ella se le transmitió oralmente, pero es una hipótesis improbable por el hecho de que Sophie Gail murió en 1819 (Fétis publicó su libro en 1839). Fétis termina diciendo (Biografía universelle des musiciens et bibliografia générale de la musique, vol.2, Bruselas: Meline, 1837, pág.229): «A pesar de que los últimos años de su historia estuvieron llenos de trabajo sin reposo , se transformó penosamente en un adulto mayor y tan mal comprado que la pobreza del artista fue extrema, muriendo en 1806».

Luigi Boccherini en España

Se cuenta de manera oficial que fue el embajador de España en París quien persuadió al músico ahora su compañero Manfredi a fin de que viajaran a España bajo la tutela de l niño Luis Antonio de Borbón. No obstante, la marcha de Boccherini fue muy precipitada, en 1768, para sumarse a la compañía de ópera de Luigi Marescalchi, donde actuaba la artista Clementina Pellicia, de quien se enamoraría locamente, y con quien terminaría casando- se poco después. Ahora en 1770, Boccherini y Manfredi entran al servicio del Niño, que al casarse se los transporta a una pequeña población de Ávila, donde el italiano prosigue escribiendo. A la desaparición del bebé, Boccherini se quedaría en España aun en el momento en que su mujer asimismo murió. Sigue al servicio de la familia Borbón, y asimismo sirve a distintas duques y nobles, tal como a Federico Guillermo II de Prusia, como compositor de la corte. En los últimos tiempos, Boccherini serviría asimismo a Luciano Bonaparte, embajador de Francia en este país, hasta su muerte en 1805, todavía en La capital de españa.

Varios han encuadrado a Boccherini en el estilo galante, mucho más por cercanía temporal que por su auténtico estilo en el momento de crear y tocar. Virtuoso violonchelista, dedicó la sección primera de su trayectoria mucho más a la interpretación, siendo mucho más prolijo en proyectos de creación propia desde su desembarco en España. Resaltan proyectos como el Concierto para Chelo y Orquesta op. 34 en sí bemol mayor, el mucho más habitual de los 12 que compuso, o el quinteto para cuerda Música Nocturna de las Calles de La capital española, indudablemente una de sus proyectos mucho más populares, por haber aparecido en varias producciones audiovisuales como la serie de españa sobre Goya o la película de america Master and Commander. Llama la atención la zarzuela Clementina, en honor a su primera mujer, y exhibe impecable de de qué forma el músico italiano se instaló en las tradiciones patrias.

Il tambur dei Soldati

El tambor de los soldados

En el manuscrito berlinés figura la anotación Doppo questo, il primo violín (forte più che puo del cuarto ancla es si suonano, y recitó el Ave Maria del modo che segue .

Deja un comentario