HISTORIA DE LA BACHATA
Al examinar la narración de la bachata, así como acostumbra ocurrir con el origen de varios géneros musicales el resultado de una fusión músico popular, que entreteje ritmos, instrumentos, armonías y un contexto autóctono, en la situacion de la bachata, el ámbito originario dominicano. Etimológicamente, la palabra bachata, de origen africano, destina celebración, joda y distracción; en un comienzo, aun en República Dominicana la bachata se empleó para referirse a festividades de carácter abierto, y no propiamente a un género musical.
Musicalmente comentando, la bachata es un género híbrido con lo que es considerado el bolero rítmico, el pasillo, son cubano, huapango, merengue, entre otros muchos como sus mucho más representativos predecesores. Varios historiadores coinciden en que el origen de la bachata se posiciona a principios de 1920, si bien en sus primeras expresiones este género dista en buena medida de la bachata de hoy.
Primera Generación: Bachateros Fanaticos del Bolero
La primera generación de agrupaciones de bachata se considera por múltiples críticos como David Wayne, un conjunto que procuraba llevar a cabo bolero. Estos imitaban tanto la instrumentación, las letras y el estilo de los boleristas consagrados de América Latina. En el primer conjunto de bachateros están: José Manuel Calderón, Rafael Encarnación, Luis Segura “L’Añoñaito” y Eladio Romero Santurrones.
A Calderón se le asigna ser el vanguardista del nuevo género, siendo entre los primeros artistas en grabar bachata en 1961. En sus temas mucho más relevantes de aquella temporada están: “Eliminado de amor ” y “Condena”. Un par de años después, Rafael Encarnación se dio a comprender con canciones como: “Muero contigo”, y “Es ya muy tarde”. No obstante, Encarnación no vio cosechar el fruto de su arte, gracias a un incidente automovilístico que le cegó la vida en 1964. músicos comenzaron a interesarse por una interpretación, comenzando a consolidarla como una música muy clásico de la República Dominicana. A lo largo de las décadas de los 70’s y los 80’s, esta prevaleció entre géneros propios de estas temporadas, como el disco. Luis Segura se transformó en uno de los más importantes iconos; ya que aun se le comenzó a entender bajo el alias de «El agrego de la bachata». Al tiempo, sonaban canciones que aun adaptaban a ese sonido latinoamericano, armonías populares de otros países.
Se identifica por el surgimiento de unos cuantos subgéneros, que serían bautizados como la vertiente rosa y el techno amargo.