PUBLICADO POR: Jossselinvarela Salsa significa “aliño” en castellano, popularmente se ha adoptado como una palabra socia en sentido metafórico con el gusto, la alegría y la fuerza de la vida.
En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro usó por vez primera el término, en un tema de sueño cubano que se titula «Échale salsa». En la época de los años 40, el cubano Cheo Marquetti viaja a México. De vuelta a Cuba, con predominación de las salsas picantes para la comida, le da ese nombre a su agrupación: Grupo los Salseros, con los que grabó unos cuantos discos para la Disquera Panart y Egrem.
Son cubano
Este producto precisa citas auxiliares para su verificación. Por favor, asista a progresar este producto agregando citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:«Salsa» baile – novedades – diarios – libros – erudito – JSTOR (agosto de 2018) (Aprende de qué forma y cuándo remover esta leyenda de la plantilla)
La salsa es un baile latino asociado al género musical del mismo nombre que se popularizó por vez primera en USA en la década de 1960 en la localidad de Novedosa York.
La salsa es una amalgama de bailes cubanos, como el mambo, la pachanga y la rumba, tal como de bailes americanos, como el swing y el claqué.
Willie Colón (
Salser señalado nativo de Novedosa York con raíces puertorriqueñas. Supo plasmar en sus canciones la experiencia de su generación, y de forma especial, el mal final de la emigración hacia sitios extranjeros
Músico y también intérprete de origen panameño considerado como el Intelectual de la Salsa gracias a los mensajes que cerraban sus canciones, Rubén es como entre los intérpretes mucho más triunfantes de la música salsera sudamericana.) Comercialización de la salsa
Hacia los años 70, Johnny Pacheco y Jerry Masucci, hicieron viable la comercialización y la mercadotecnia de la salsa, de este modo fue como la música latina se exportó no solo en el mercado europeo como: Francia, Inglaterra, España y también Italia, sino más bien asimismo en África, El país nipón, Alemania y en los países Escandinavos
En el mes de agosto de 1971, sucedió una asamblea de todas y cada una de las estrellas del sello en el club Chee tah de New York, dueño de Ralph Mercado, manager de la compañía. De esa esencial asamblea brotaron varios discos y una película. Our Latin Thing (“Nuestra cosa latina”), que triunfó en todo el campo latinoamericano. Cinco años después, Fania firmó un contrato de distribución con la compañía CBS, tratando lanzarse a la conquista del mercado de charla inglesa.