Se han cumplido veinte años de la desaparición de Chuck Schuldiner, líder del conjunto Death y constructor, adjuntado con Possessed y otros, del género que transporta su nombre, el death metal. Una evolución del metal que dio rincón más tarde a muchos estilos y subgéneros que se reúnen todos bajo el término genérico de metal radical. También, asimismo se han cumplido diez años de la aparición de la enciclopedia Metal Radical, 30 años de obscuridad 1981-2011 (editorial Milenio), en los que el escritor Salva Rubio (La capital española, 1978) procuró organizar en negro sobre blanco todas y cada una estas expresiones artísticas metaleras, por bastante nicho que fuesen en los dos sentidos de la palabra. Para muchas personas, la enorme mayoría, hablamos de conjuntos imperceptibles y también inaguantables, anormales o una risa. No obstante, quienes se sumergieron en toda esta ola a fines de los ochenta y los noventa, escuchaban una música que jamás se había hecho, la escena era excitante y también impredecible. Deseamos charlar con Salva Rubio de esa explosión de imaginación y idas de cazuela.
1970, el año prodigioso
Ritchie Blackmore, guitarrista y principal creador de Deep Purple y Rainbow.
La década de los setenta comienza con 2 de los discos que marcarían un instante vital para el género. 2 álbumes que siempre y en todo momento son convocados como 2 señales escenciales que llevarían al surgimiento del heavy metal así como lo comprendemos el día de hoy: In Rock de Deep Purple y Paranoid de Black Sabbath. Las dos bandas brotan en la industrializada Enorme Bretaña. Un aspecto no menor y a veces obviado, si bien la relación entre el heavy metal y la clase trabajadora sea indiscutible. Es de los enormes centros de la industria británica como Birmingham o Sheffield de donde aparece la inspiración para ese sonido pesado y va a ser de esa masa de trabajadores anónimos, frustrados y alienados donde broten las primeras bandas. Un aspecto interesante dado el poco afán reivindicativo del género, que desde sus principios se decantó por transformarse en música de pura evasión, intentando temas fatuos frecuentemente.
Los setenta: las bases del Metal
“Nosotros vamos a ser mucho más pesados.”
Es imposible entender el nacimiento del Heavy Metal sin la huella de Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath; son las bases que definieron de lo que se trataría el género y son el instante exacto donde acaba en el momento en que comenzaron las primeras canciones y álbumes de Metal.
Pop
El pop presta mucho más atención a los ritmos de tendencia.
El pop nace al lado del Rock, y vendría a ser su hermano mucho más comercial y usual, que entrega mayor atención a los ritmos de tendencia, al baile ahora los valores mucho más fugaces pero populares. No obstante, en su sendero ha variado tanto como el Rock, llegando en instantes a fusionarse: el Pop-rock.
Bandas de heavy metal esenciales
No obstante, en la época de los 60 salieron a la rueda múltiples conjuntos metaleros británicos (y asimismo Jimi Hendrix) que aún se les asigna el avance y la intensificación de sonidos mucho más pesados de batería, bajo y la guitarra distorsionada que hacen la diferencia clara entre el heavy metal de otro rock pesado en inglés apoyado en el blues. Ciertos de estos conjuntos de heavy metal son:
El origen del metal estuvo marcado por el ritmo inteligente del blues rock de Keith Relf, Eric Clapton (guitarra), Chris Dreja (bajo), Jim McCarty (batería), Paul Samwell-Smith (bajo) y Anthony Topham (guitarra), pero después la banda se asentó con Jeff Beck y Jimmy Page. The Yardbirds (1963-1968) se inspiró en The Rolling Stones, pero agregaron a sus sonidos la distorsión y reverberación que dio a luz éxitos como Shapes of Things (1966), un hit del rock psicodélico.