de donde vino la musica cumba

Hace bastante tiempo en un espacio lejanísimo había un conjunto de colombianos. Eran los años 60 y la localidad de Monterrey, en México, parecía estar desierta: todo el planeta se encontraba festejando la Navidad. Nuestro pequeño conjunto de colombianos merodeaba por las desoladas calles hasta el momento en que unos campesinos les invitaron a pasar sus fiestas en su casa. Ellos admitieron y unas horas después se presentaron, no con un postre o un vino, sino más bien con múltiples discos de cumbia bajo el brazo. La historia de historia legendaria cuenta que estos discos jamás salieron de Monterrey, que fueron circulando por toda la localidad, pasando de mano en mano, de celebración en celebración. Y de este modo, la cumbia se transformó en una música habitual en esa región de México.

Quizás esta anécdota tiene mucho más de fábula que de situación, pero se encuentra dentro de las muchas teorías que comentan un fenómeno difícilmente explicable: el éxito de un estilo enteramente colombiano en la localidad del norte de Monterrey. Darío Blanco, antropólogo, sociólogo y creador de la proposición La cumbia como matriz sonora de América latina, tiene una explicación menos romántica.

Movimiento incesante de la cumbia

Para los años ochenta, Rigo Tovar integra instrumentos como la guitarra y el bajo eléctricos, provenientes del rock. Entre los temas mucho más conocidos de la novedosa mezcla es Mi matamoros amado. Tovar fue el antecedente a fin de que distintas agrupaciones se desprendieran del modelo de orquesta acústica y se abriesen a los instrumentos electrónicos como teclado y guitarra eléctrica, dando a luz subgéneros como la tecnocumbia y la cumbia-rock.

Elementos de la cumbia mexicana según el canon utilizado por Cármen Rivero:

Taller de ritmos afro-colombianos por Diego Coy

Testimonio y reflexión por Milvia

Culminamos con los talleres de ritmos Afrocolombianos dictados por Diego Coy. A lo largo de 5 sesiones aprendimos la base rítmica de la Cumbia, Currulao y Mapalé entre otros muchos. Diego asimismo nos dio una pequeña introducción del bullerengue y del joropo colombiano. En todos y cada clase usamos nuestras palmas como primer elemento de contacto con el ritmo, una vez sumergidas en el mar rítmico de las palmas, Diego ofrece un nuevo patrón rítmico para un tambor o instrumento.

Tipo

Las clases de cumbia que hay se hablan de ahora:

  • Cumbia tradicional: es la cumbia que es tocada con instrumentos habituales como la gaita hembra, una maraca y ciertas suares. Es un estilo de aire zambo que se constituye de una armonía indígena y el ritmo de los tambores negros.
  • Cumbia actualizada: en este estilo de cumbia se tienen dentro instrumentos como el tambor llamado, las maracas, la guacha, el piano, sintetizadores y ciertos instrumentos caribeños.
  • Cumbia vallenata: es una mezcla de la cumbia tradicional y la actualizada pero además de esto incluye el sonido del acordeón el que es el personaje principal de la música. Este estilo puede integrar el canto y tuvo un sinnúmero de exponentes y también intérpretes, tal como agrupaciones muy reconocidas.
  • Cumbia tropical: un estilo mucho más moderno desarrollado en la época de los años 40 y 50. Una fusión de cumbia que incluye instrumentos como las trompeteas y los trombones

Deja un comentario