de musica ligera en vivo letra

Salgo de la exposición de Jeff Koons en el Guggenheim de Bilbao y me curo de una inmediata llovizna veraniega en el bar turístico mucho más próximo. Me acerco a la barra, al lado del TV, y mientras que reviso mis notas, empiezan a pasar un videoclip de Lady Gaga, “g.u.y”. Reconozco el enclave en el que está rodado. Es el castillo de Hearst, la mansión californiana del magnate en cuya vida está basada Ciudadano Kane. Según me comunica Wikipedia desde el móvil, hablamos de un pastiche arquitectónico que integra elementos tan dispares como una testera inspirada en la catedral de Ronda y un templo de roma en la piscina. Sonrío pues esa absurda fusión me recuerda a un collage que acabo de ver en que una mujer montada sobre un delfín hinchable se sobreponía a un armonioso fondo de esculturas griegas. Me coloco los lentes para contemplar a Gaga, semidesnuda entre las columnas que Hearst trajo de Italia y reconstruyó piedra a piedra. Está mejorando en clavekitschla iconografía tradicional, con ediciones dragones de la toga romana y ninfas que son deportistas de natación acompasada. Conforme avanza el vídeo, las reminiscencias en el cosmos Koons se hacen cada vez más evidentes: secuencias de baile en las que se cuelan Michael Jackson y Jesucristo; el vestido con el contorno de un oso en el que se embute Gaga, afín a los espéculos con maneras de animales que conforman Easyfun; una bola azul reflectante idéntica a la de la serie Gazing Ball, donde el creador muestra visualizaciones de estatuas viejas en las que, merced a esta clase de esferas, el público se ve reflejado… El videoclip semeja un comprendio fílmico de la retrospectiva que acabo de conocer, pues no solo es la imaginería la que se reitera, sino más bien asimismo los temas latentes: la desacralización del canon, la apuesta por democratizar la experiencia estética dignificando al kitsch, la reivindicación del objeto artístico como objeto de consumo . Descubro después, ahora sin desconcierto, que el diseño visual de Artpop, el último trabajo de la artista, corre al cargo de Jeff Koons. Partiré de la propuesta de que esta afinidad no es casual.

Heredera de Andy Warhol particularmente y del movimiento Pop Art generalmente, la obra de Jeff Koons entra en confrontación directa con los teóricos de la Academia de Frankfurt. Su iniciativa expresa un deseo de integrar opuestos –lo viejo y nuevo, sagrado y profano– y la deconstrucción mucho más importante que resulta del desarrollo es la del binario alta cultura/cultura habitual. Usando los conceptos de Walter Benjamin, toda la retrospectiva es una celebración por la desaparición del “aura” como distancia entre el espectador y la obra, tal como una reivindicación de la reproducibilidad del arte. Así mismo, en las series Statuary y Antiquity hace visualizaciones en acero inoxidable tintado –un material considerablemente más económico que los materiales en los que se esculpían los auténticos– de proyectos preceptivas, como la del pecho barroco de Luis XIV o la Venus de Willendorf, cuya esteatopigia, gigantes lolas y vientre voluminoso se transforman en enormes balones fucsia que recuerdan a los globos de helio. Los distintivos del arte canónico distribuyen espacio con los ídolos de masas, como en la serie Banality, donde reproduce, siguiendo exactamente el mismo estilo de las tallas religiosas, la imagen de San Juan Bautista y la de Michael Jackson con Bubbles, su popular chimpancé.

El Hit

‘De música rápida’ fue grabada, editada y largada en 1990. Forma parte al álbum ‘Canción Animal’, quinto disco del trío argentino.

La canción consta tan solo de 4 acordes; Sim, SolM, ReM y LaM. 4 pactos estructurados de manera que el acento cae en el cambio Sol-Re provocando una suerte de asincronía con la armonía de la voz. Esto transforma el tema en un sonido atrayente, y dada su escasa dificultad compositiva, provoca que de vueltas por la cabeza constantemente.

Tarjeta Turunen

El exvocalista de Nightwish, habitante a lo largo de bastante tiempo en Buenos Aires, cantó múltiples ocasiones temas tradicionales del rock nacional. El 19 de septiembre de 2014 se despachó con esta versión de la composición de Gustavo Cerati.

Hebert Vianna y compañía siempre y en todo momento tuvieron una conexión muy próxima con el rock argentino, particularmente con Charly García, Fito Páez, Sumo y Soda Stereo. En su disco «9 lunas», de 1995, se incluyó una versión en portugués de «De música rápida», que fue interpretada en directo múltiples ocasiones, ciertas con Cerati como invitado.

Deja un comentario