de que estilo de musica era enrique granados

Conceptos como Romanticismo, Nacionalismo, Impresionismo o Neoclasicismo son únicamente directivas estéticas que en ocasiones se interrelacionan en las proyectos de ciertos músicos, transformándose en un desarrollo de madurez artística mediante las distintas etapas autoras del músico. A lo largo de los últimos años del siglo XIX y el primer cuarto del XX, se muestran una secuencia de músicos españoles que van a hacer viable resurgir una música de españa equiparable por su alta calidad a las primordiales corrientes musicales de europa. Hablamos por supuesto a músicos como Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla, quienes apoyados en las doctrinas nacionalistas de su profesor Felipe Pedrell articularán un lenguaje personal que partiendo de formas, giros melódicos y ritmos de origen habitual, incorporará los principios del Romanticismo, el impresionismo o neoclasicismo en distintas etapas que conformarán su actividad autora.

En la situacion del creador del que el día de hoy nos ocupamos, Enrique Granados, tenemos la posibilidad de decir que por carácter fue un músico del romanticismo puesto que por estilo su música para piano está en la línea de Schumann, Chopín o Listz si bien por otra parte una gran parte de su obra esté aliñada con una esencial savia nacionalista como tenemos la posibilidad de ver en las “Danzas españolas” para piano o en el gusto por el La capital de españa dieciocho de la temporada de Goya que tenemos la posibilidad de ver en la suite para piano en siete números llamada Goyescas, obra que más tarde fue reconvertida en ópera por el creador. Asimismo apreciamos este interés por el pasado a las diez Tonadillas para voz y piano al estilo viejo sobre contenidos escritos de Fernando Periquet inspiradas en el La capital de españa de finales del XVIII y principios del XIX, obra donde se puede avisar aun alguna inclinación hacia la futura estética neoclasicista, si bien con la omnipresencia de los ritmos y giros melódicos populares. De esta forma fue la excelencia artística de Granados con la capacidad de improvisar y crear Valses sentimentals y Mazurkas para piano al estilo de Chopin o de hundir su inspiración en la vitalidad de las distintas zonas españolas y en la música madrileña del siglo XVIII .

Información esencial

A fin de que logre regresar a ayudar a nuestras clases con total seguridad hemos efectuado ciertos cambios que garantizarán la seguridad de todos:

  • Hemos adoptado varias cuestiones de inseguridad y también higiene atendiendo a las advertencias de la Red social de La capital española. Entre las medidas tomadas se tienen dentro asegurar la distancia de seguridad, instalación de mamparas, desinfección antes y tras las clases, ventilación recurrente, puntos de desinfección con geles hidroalcohólicos, etcétera.

Legado: resplandor de Goyescas

Debemos nombrar ciertas de sus proyectos mucho más maduras: Allegro de Concierto, obra que fue premiada en un certamen por Bretón en 1904, muy virtuosa y refulgente, página de enormes vuelos pianísticos y hermosa línea melódica, intimista y dulce al unísono, llena de color, dedicada asimismo a su amigo pianista Joaquín Malats; Seis piezas sobre cantos populares españoles con marcado acento folclorista; sus memorables Situaciones románticas; y la luz del popular Pelele, entre otros muchos.

El compositor catalán sintió siempre y en todo momento una profunda admiración por la figura del pintor Francisco de Goya y el ámbito casticista genialmente captado en los cuadros del artista. Granados tenía enorme capacidad para la pintura y el dibujo, llegó a coche retratarse disfrazado de goyesco.

Proyectos mucho más esenciales

Entre sus proyectos mucho más reconocidas se hablan de las próximas:

  • Goyescas, considerada como la primordial obra del creador.
  • 12 danzas españolas para piano.
  • Canciones amatorias.
  • En la aldea
  • Canción árabe
  • Moresca
  • Valsos sentimentales
  • )

Deja un comentario