El 26 de enero de 1936, Dimitri Shostakovich se vio obligado a ayudar a una exclusiva representación de su ópera Lady Macbeth del distrito de Mtsensken en el Teatro Bolshói. La obra sobre el cariño de una mujer rica con uno de sus siervos había sido estrenada un par de años antes, pero esta novedosa función tendría como invitado de honor al camarada Stalin, cuya comitiva había ocupado un palco sobre la sección de metales. El nerviosismo que sintieron el compositor, el directivo y la orquesta se encontraba mucho más que justificado, ya que Stalin era un melómano de “deseos limitados, pero no vulgares”, que –según apunta Alex Ross en El estruendos eterno– “controlaba todos las grabaciones efectuadas en la Unión Soviética, escribiendo juicios a las carátulas (‘bueno’, ‘mediocre’, ‘malo’ o ‘basura’)”.
Biografía de Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach nació un 21 de marzo del año 1865 en Eisenach, Sajonia en el seno de una familia de músicos que tuvieron un papel de músicos relevancia en la música alemana. De pequeño se dedicó a estudiar al lado de su padre y se enfocó en estudiar cultura general y tradicional, heleno y latino. Tras fallecer su padre, quedó al cargo de su hermano mayor, Johann Christoph y bajo su educación, se habituó a los instrumentos de teclado, órgano y clave.
Ingresó en el convento de San Miguel de Luneburg, donde se dedicó a estudiar a los enormes profesores musicales que se enfocaban en las distintas formas instrumentales de Francia, las que eran escuchadas en la corte. Ahora en los primeros años del siglo XVIII, Bach se encontraba dispuesto para comenzar su trayectoria de compositor y de intérprete. En 1717, fue nombrado como profesor de capilla en la corte de Leopoldo de Anhalt, este periodo fue considerado como entre las primordiales etapas del creador. A lo largo de los últimos años de su historia, fue Kantor de la Iglesia de Beato Tomás de Leipzig y se ocupaba de regentar los actos musicales de la región. En esa etapa fue en el momento en que logró hacer las primordiales proyectos.
Primordiales etapas de la música del barroco
Desde el criterio musical tenemos la posibilidad de clasificar distintas etapas en el barroco, que es en sí una época en la música tradicional. En concreto, 4 etapas:
Los puntos mucho más interesantes de esta etapa son la policoralidad (empleo de múltiples corazones de voz y también instrumentos), el importancia de una voz aguda que maneja el interés musical (monodía) y , naturalmente, la aparición de la ópera.