El Sodre hace público el resultado de las audiciones para integrar el Coro Nacional de Pequeños del Sodre y el Coro Nacional Juvenil del Sodre.
Revela el origen de la música
El término de música tiene muchas acepciones, pero la que mucho más se aproxima al concepto es la del arte de conjuntar los sonidos en una sucesión temporal . Se encuentra dentro de las artes mucho más valoradas por la sociedad y es la que tiene mayor presencia en el avance de nuestra vida día tras día.
En el planeta occidental la música tiene sus raíces en la Grecia vieja donde la música hace aparición como un fenómeno relacionado a la necesidad del hombre de hacer llegar sentimientos y experiencias. La música coral era el elemento básico en la educación de los jóvenes espartanos y era un factor primordial en las desgracias griegas.
La transición: 1870-1910
Según la versión histórica clásico, hay 2 Méxicos: el previo a la Revolución y el que nació desde ella. Pero ciertos estudios históricos recientes detallan que, en múltiples puntos, un nuevo país comenzó a aparecer antes del enfrentamiento armado de 1910. El largo periodo histórico de sobra de tres décadas gobernado por Porfirio Díaz fue, más allá de sus enfrentamientos y desaciertos, una época avance económico, popular y cultural que sentó las bases para el surgimiento de un México moderno, relacionado con otros países de europa y americanos. Esta apertura en todo el mundo fue un fundamento de un avance cultural y musical que se alimentó de novedosas tendencias cosmopolitas y comenzó a sobrepasar las inercias del estancamiento.
Son múltiples los rastros históricos que detallan que la música de concierto comenzó a mudar desde 1870. Más allá de que la tertulia y el salón románticos prosiguieron siendo ámbitos propicios para la música íntima, y se reafirmó el gusto popular por la música escénica (ópera, zarzuela, opereta, etcétera.), se siente un cambio paulatino en las tradiciones de crear, interpretar y dar a conocer la música. En el último cuarto del siglo XIX se afianzó la tradición pianística mexicana (entre las mucho más viejas de América), se desarrolló la producción orquestal y la música de cámara, se reincorporó la música folclórica y habitual a la música profesional de concierto y se generaron nuevos repertorios mucho más ambiciosos en forma y género (para trascender las danzas y prendas breves de salón). Los músicos se acercaron a novedosas estéticas de europa para actualizar sus idiomas (francés y alemán), y se inició o continuó la creación de una infraestructura musical actualizada que después se escucharía en teatros, salas de música, orquestas, academias de música, etcétera.