de que trata la obra musical aida

La famosa ópera en 4 actos de Giuseppe Verdi, Aída, tuvo su primera función en el Teatro El Cercle el pasado domingo. Este miércoles 12 y viernes 14 a las 20:30 van a ser ámbas funcionalidades siguientes. Es una obra en estilo de Enorme Ópera Francesa, que incluye ballet y situaciones de grandiosidad.

Aida tiene como personaje principal a las mejores voces de argentina. Entre ellos, la soprano Mónica Ferracani, en el papel de Aída; la mezzosoprano rosarina Anabella Carnevali como Amneris; el tenor Enrique Folger, como Radamés; el barítono Leonardo López Linares, en el papel de Amonasr; a Lucas Debevec Mayer, como Ramfis; y en el barítono de María Susana Mariano Mariño, en el papel de Rey de Egipto o faraón. Además de esto, la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, el Coro Ópera de Rosario y el Ballet Ruso de Rosario.

Resumen del libreto de la ópera Aida de Giuseppe Verdi

Acto I, escena 1 – En una habitación del Palacio Real en MemphisRadamès, el capitán de la guarda real, se entera una parte de Ramfis , el líder de los Altos Parroques, que los etiopes están planificando una guerra y que la diosa Isis ahora decidió el nombre del supremo comandante de Egipto a fin de que guíe al ejército egipcio hacia la victoria. Radamés está encantado con la novedosa novedad y espera ser escogido. Se piensa una gloriosa victoria de la que puede regresar triunfantemente a dejar en libertad a su querida Aida, esclava de Amneris, la hija del Rey egipcio. Amneris hace aparición y Radamès le charla de su deseo de ser elegido por Isis, sin nombrar sus sentimientos por Aida, pero Amneris comienza a dudar. Poco tiempo después, Aida se acerca y Amneris ve a sus ojos el cariño que siente por Radamès. Frente esto la joven princesa jura venganza, ya que asimismo ella se ha enamorado del joven capitán. Mientras que entra el Rey antecedido de sus guardas y seguido Ramfis y otros curas. En ese instante ingresa en el salón un mensajero que comunica que los etiopes han invadido Egipto y se están marchando contra Tebas, guiados por el poderoso guerrero Amonasro. El Rey comunica que Isis ha señalado a Radamés como supremo comandante. El pueblo penetra en llanto en homenaje al enorme capitán, mientras que Amneris pausa la canción coral suplicándole a su guerrero que vuelva victorioso. Solo Aida está triste ya que la victoria de Radamès, a quien ella quiere, significa la derrota de su padre, el Rey de Etiopía, que empezó la guerra para dejar en libertad a su hija de la esclavitud. En ese instante de mal, Aida solicita a los dioses que se apieden.

 

Aida entre el microcosmos y el macrocosmos

Desde el instante en que compuso Nabucco en 1842, Verdi se dedicó a contar dramas particulares in . Aída es la oposición entre un sistema colosal y también inflexible y los débiles humanos sometidos al mismo. Esta oposición se expone en la música.

A lo largo de la obra pasamos de situaciones íntimas de uno o 2 individuos a situaciones tumultarias. La ópera “Aída” exhibe de forma alternativa el microcosmos y el macrocosmos. En uno, los personajes principales manifiestan sus sentimientos y fragilidades en un planeta que no los siente, pero los condena. En el otro observamos el sistema colosal que les somete. El más destacable ejemplo lo podemos encontrar en el número mucho más habitual de la ópera: la escena que acaba con la marcha triunfal. Gloria all’Egitto (Gloria en Egipto).

Deja un comentario