¡Hola a todos! El día de hoy vamos a escribir un articulo en una serie de 3 en las que vamos a hablar de distintas musicales. El fundamento son las clases de Teatro Musical para jóvenes y pequeños que hemos comunicado últimamente. En estas clases montaremos tres musicales diferentes. Los estudiantes van a ser divididos en tres conjuntos en función de su edad. Los estudiantes entre 14 y 18 años interpretarán Los Miserables
Los Miserables es, probablemente, el musical mucho más popular de todo el mundo. Su representación en España, en 1992, marcó un claro punto de cambio en la asistencia a este género de espectáculos por la parte del público de este país. Desde aquí la existencia de musicales se regresa poco a poco más recurrente en las carterellas, gozando de un enorme éxito por la parte de crítica y público.
Los Miserables en Londres – Sondheim Theatre (viejo Queen’s Theatre)
El Queen’s Theater se encuentra dentro de los teatros mucho más icónicos del West End de Londres. Ubicado en la Shaftesbury Avenue en el Soho londinense, debe su nombre a la reina Alejandra. Si bien fue estrenado en 1907 continuó 20 años cerrado una vez que una bomba Alemania lo destrozara medianamente en la Segunda Guerra Mundial. Al final, el teatro volvió a abrir sus puertas en 1959 exhibiendo el monólogo «Edades del hombre». Desde 2004 es hogar persistente de los Miserables en Londres, obra que hasta el momento se había festejado en el vecino Palace Theatre.
Sobre William Christie
Christie le ha dirigido frecuentemente y para él es una obra fundamental en la crónica de la música. «Como las Variantes Goldberg para un clavecinista o las sonatas de Beethoven para un pianista, es una pieza maestra» que puede quererse, y se presta a pensarla y repensarla en todo el tiempo.
Mucho más de 300 años tras su estreno, este título de Purcell todavía charla de una forma emocionante de amor y pérdida, volviendo a contar la trágica historia redactada por Virgilio en la Eneida sobre Dido, reina de Cartago, y el príncipe troyano Eneas, cuya música va del poder sensible del popular lamento de Dido a las animadas canciones y danzas de los marineros, pasando por las tonalidades oscuras de las brujas.
Sobre William Christie
Christie le ha dirigido frecuentemente y para él es una obra fundamental en la narración de la música. «Como las Variantes Goldberg para un clavecinista o las sonatas de Beethoven para un pianista, es una pieza maestra» que puede quererse, y se presta a pensarla y repensarla en todo el tiempo.
Mucho más de 300 años tras su estreno, este título de Purcell todavía charla de una forma emocionante de amor y pérdida, volviendo a contar la trágica historia redactada por Virgilio en la Eneida sobre Dido, reina de Cartago, y el príncipe troyano Eneas, cuya música va del poder sensible del popular lamento de Dido a las animadas canciones y danzas de los marineros, pasando por las tonalidades oscuras de las brujas.