Si en 2021 se sintió a medio sendero entre la encerrona y el tímido regreso a la “normalidad”, en 2022 supuso el primer año articulo pandémico para una gran parte de la red social cinéfila. Mientras que el uso contínuo se sostuvo al volante de la difusión del séptimo arte en 2021, en 2022 la exhibición clásico desplegó una fuerte contraofensiva que arrancó con una alegre y desaforada fiebre arácnida, seguida por la resurrección del cienciólogo mucho más aguerrido de todo el mundo con el redescubrimiento del tres dimensiones y la animación por atrapa de movimiento. Si lo destacado de 2021 para este servidor entendió desgracias particulares que reflejaban la depresión y también indecisión colectivas y vivencias musicales que procuraban distraernos de exactamente las mismas, lo destacado de 2022 en la mayoría de los casos festeja el ansiado rencuentro entre conocidos cercanos por medio de historias que reclaman la unión familiar. Algunos títulos asimismo recrearon o aun perturbado capítulos cruentos y oscuros de la historia universal que nos recuerdan, como la invasión rusa de Ucrania o las recientes muertes ocasionadas por nuestro deplorable Estado peruano, que los humanos proseguimos siendo nuestra peor amenaza.
El último episodio de nuestra desgraciada historia republicana cualquier día debería recibir el régimen incisivo, meticuloso y fuerte con el que Santiago Mitre abordó el juicio en las Juntas Militares de Videla para Argentina, 1985 (3) . Un título que representa a una clase profesora en historia y leyes argentinas tal como un tributo al tesón y fortaleza universales del aparato encabezado por el fiscal Julio César Strassera. Un guion que ha podido abusar del drama y aleccionamiento simples pero que, por contra, fue con la capacidad de integrar instantes espontáneos de comedia y alguna crítica precisa al propio Strassera. Una envidiable coproducción de Amazon que mereció la suntuosidad de su estreno en Venecia y en salas de cine pero asimismo la disponibilidad y la inmediatez del enorme del uso contínuo, evocando las que en su día tuvo el juicio real en Argentina.
Para el diseño de audio de Novecento se emplearon los altífonos Bose S1 Pro y F1 Modelo 812
La obra Novecento, que se muestra en el Teatro Milà, en Localidad de México, se distingue por su escenografía y también iluminación, realizando que estos elementos sirvan como marco para resaltar la actuación del mexicano Benny Ibarra, acompañado por un diseño de audio, que llega a las orejas del público por medio de un sistema de altífonos Bose S1 Pro y F1 Modelo 812.
Novecento es una obra del italiano Alessandro Baricco, redactada en 1994. Hablamos de un monólogo, ubicado en las primeras décadas del siglo XX, que relata la vida del personaje Dany Boodman T.D Lemon Novecento, un pianista que nació dentro de un transatlántico, que jamás ha pisado tierra estable y vive destinado a su música.