dónde están las mujeres en la música clásica

La mujer y la música tradicional

Francesca Caccini

Francesca pasó a la historia como la primera música de óperas. Dotada de enormes talentos musicales, tocaba múltiples instrumentos y compuso muchas proyectos. Únicamente una ópera llegó hasta nuestros días. Fue música, artista, laudista, maestra de música y poeta italiana de principios del Barroco. Asimismo era famosa por el alias de la Cecchina; era hija del compositor Giulio Caccini.

Marianne fue una música conocida y festejada en la Viena de su tiempo, localidad donde nació. Asimismo era una magnífica artista y pianista. Se relacionó con los músicos mucho más esenciales actualmente y escribió mucho más de 200 proyectos. Música, artista y también intérprete de teclado, familia de origen español. Fue acólita de Joseph Haydn, que le afirmaba «la pequeña de españa».

Por Fabiana Sans Arcílagos & Lucía Martín-Mestre Verb

Hace unos cuantos meses nos hicimos eco de la increíble tarea que efectúa la Asociación Mujeres en la Música, dirigida hoy día por Pilar Rius Fortea. De ahí que, no tenemos ganas omitir la posibilidad de referirnos a otra enorme asociación que trabaja arduamente en la visibilización de las mujeres en la civilización y que hace tan solo algunas semanas presentó una investigación sobre la existencia de la mujer en las orquestas sinfónicas españolas: la asociación Tradicionales y Modernas.

Encabezada por la autora Anna Caballé Masforroll, y su presidenta de honor, la asimismo autora Laura Freixas, este colectivo tiene como finalidad «respaldar, dar a conocer y fomentar las políticas de avance de la igualdad en la creación, tanto nacional como en todo el mundo» de todas y cada una de las mujeres autoras. De este modo, partiendo de esta iniciativa, hace tan solo un año la asociación logró público una investigación sobre la existencia de autoras en las artes escénicas, cuya conclusión es que a pesar de que los porcentajes son los precisos para realizar la ley de igualdad, la existencia de las mujeres en la escena (directivas, escritoras, productoras) va en incremento desde la temporada 2015-16. Desde la asociación se toman estos porcentajes como «síntoma de que se mueve algo», pero los desenlaces en la música llamaron la atención de las asociadas y, de ahí que, enfocaron su siguiente estudio en la existencia de las mujeres en la música sinfónica.

TERESA CARREÑO

En Venezuela nace en 1853 la música, pianista, directiva, y artista Teresa Carreño. En su familia halló sus primeras clases de música. En 1862 la familia de Teresa salió a vivir a Novedosa York. Con 8 años empieza su trayectoria concertista, presentándose en varias ciudades estadounidense, llegando a tocar para el presidente Abraham Lincoln. Su trayectoria incluyó giras por todo el planeta (introduciendo Suráfrica, Australia y Novedosa Zelanda). En suma, escribió 75 proyectos entre aquéllas que logramos hallar piezas para piano, corazón y orquesta, y música de cámara. Muere a los 63 años.

¿Quién conoce a una música conocida?

Solo el 5,2% de los 1.445 recitales ofrecidos en 2017 por las considerables orquestas de música incluyeron por lo menos una parte compuesta por mujeres, según la ONG Women in Music. Del total de proyectos que tocaron (3.500), solo el 2,3% las habían efectuado compositoras.

En el momento en que preguntan a la opinión pública por una mujer música conocida y conocida en la música tradicional, la multitud no es con la capacidad de refererir un nombre. Hubo históricamente compositoras reconocidas que, no obstante, quedaron en el olvido. Para poner énfasis el papel de estas mujeres, la musicóloga Sakira Ventura hizo el mapa amigable Desarolladores de la Historia de la Música para recobrar y visibilizar el papel de estas autoras de proyectos musicales.

Deja un comentario