Las apps informáticas similares con la educación musical tuvieron un enorme apogeo en los últimos tiempos de tal manera que la mayor parte de los centros académicos tienen la infraestructura que se requiere para su perfecta utilización, si bien no en todos los casos se hace . a la carencia de preparación del profesorado. Los adelantos profesionales en este campo se generan con tanta velocidad que a veces causan inadaptación, desfase o aun frustración entre el profesorado. Ayer viernes 24 de mayo de 2013 se presentó en la Capacitad de Ciencias de la Educación de la UCA el libro Novedosas Tecnologías aplicadas a la educación musical editado por el Servicio de Publicaciones de la UCA. Sus autores, 2 jóvenes Profesores expertos en Educación Musical, José Antonio Márquez Aguirre y Juan Fernando Sánchez Ferragut, llevan cooperando múltiples años en nuestro Departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical, y realizaron el libro bajo la coordinación y dirección del dr. D. Marcelino Díez Martínez. Esta publicación se enmarca en los trabajos llevados a cabo en el Laboratorio de Sonido de la Capacitad de Educación, y se puede localizar una selección de programas de programa libre y de uso gratuito/software libre y de evaluación ajustables a la educación musical. El primordial propósito de este trabajo es arrimar al enseñante a estas herramientas tecnológicas a fin de que las aproveche en el ejercicio de su profesión, a través de la realización de buenas prácticas con TIC en el sala de música. Metrónomos, afinadores y sintetizadores virtuales, programas de soporte al lenguaje musical y de entrenamiento auditivo, editores de partituras, programas todos ellos de programa libre y de uso gratuito o software libre en su versión gratis para evaluación (programa de prueba), están recogidos en este libro , introduciendo una descriptiva descripción de exactamente los mismos y un disco compacto con los links de descarga directa de todos ellos. Aconsejamos la lectura de este libro ya que creemos que puede ser de mucha ayuda para todos y cada uno de los implicados en la enseñanza y la práctica musical.
La Educación Musical en la Escuela Infantil.
En la guardería la educación musical va a tener como base y punto de inicio el ritmo, puesto que desde unos estímulos sonoros puede organizar en el tiempo sus expresiones gesticulares, motrices y verbales. Entonces sus expresiones personales se exteriorizan ordenadas por su ritmo.
El estado habitual del alumno de guardería es el movimiento. Es el instante de arrancar las habilidades motrices que va conociendo, al unísono que da contestación a una necesidad expresiva. El dominio de esta aptitud motora es el movimiento para la práctica instrumental que indicaremos con el manejo de instrumentos anatómicos. Una vez adquiridas estas habilidades se van a poder poner en sus manos fáciles instrumento percusión.
Sabiduría lingüística
La palabra de forma frecuente juega un papel importante en la música y la educación musical. Al cantar con artículo o jugar con los ritmos naturales del charla, nuestra sabiduría lingüística entra en desempeño. No obstante, la música es un lenguaje por sí sola, e inclusive en el momento en que las expresiones están ausentes en una clase Willems, llevar a cabo música y contestar a ella tienen la posibilidad de asimismo contribuir al estudio de otras lenguas.
En el momento en que solicitamos a los pequeños que escuchen contornos melódicos ascendientes y descendentes, siguiendo el movimiento melódico con las manos, o en el momento en que les solicitamos que reconozcan y también imiten sonidos, los estudiantes están construyendo capacidades fonológicas, ayudándoles a entender de qué manera los sonidos se usan y se organizan en el lenguaje.
¿De qué forma brotó la educación musical?
Puede asombrar, pero la educación musical de todos modos comenzó en el seno de la iglesia, con un hombre llamado Guido D´Arezzo. Fue un teorético, italiano y pedagogo de la música altomedieval. Asimismo era Monje benedictino. Considerado como inventor (o aun para muchos programadores) de la notación de pentagrama actualizada. Tuvo enorme predominación en el avance de la notación y la práctica musical occidental. Ahora existían otras maneras de comunicar música y instruir de oído. Pero Guido revolucionó la iniciativa de la música redactada. Al usar el sistema de solfeo de sílabas tonales en una alguna escala, en este momento era viable comunicar música con otros enseñándoles de qué forma leerla. Él practicó esto con los pequeños de su iglesia y todavía es una práctica común hoy día; sí, aun en mi salón de clases.
Seguidamente, la música puede respaldar de manera fácil todos los otros temas, sin dejar de dar una visión diferente. Observamos esto en la hermosura de la ciencia. Tanto en las ondas sonoras o intervalos de tono como en el análisis de las matemáticas, en el recuento rítmico y la escritura musical. Asimismo apoya la educación del idioma al tener canciones en inglés. Finalmente, observamos música en el mundo entero, lo que transporta al hallazgo de distintas etnias y geografías.