para que sirve la musica clasica en el embarazo

Son varios los estudios que ya hace mucho más de 2 décadas proponen la iniciativa de que la música puede asistir al avance del bebé a lo largo del embarazo. No obstante, no se demostró a nivel científico que oír música a lo largo del embarazo afecte a el intelecto, la imaginación o avance del feto, si bien sí se demostró que sirve como un poderoso catalizador de conmuevas, estimulando la continuidad cardiaca del feto y actuando como ‘sintonizador’ entre los latidos de la madre o la respiración, y las voces y sonidos del exterior.

Propiedades de la música a lo largo del embarazo

Percibir música a lo largo del embarazo es, como ahora hemos dicho, una aceptable técnica para lograr que el niño se relaje y se sienta mejor. Pero, aparte de eso, asimismo hay otros provecho atrayentes y que te descubrimos ahora:

  • Impulsa la continuidad cardiaca del feto: por consiguiente, logra que el corazón bombea mucho más veloz, que es oxigenen mejor las células y que, por consiguiente, el cerebro se forme de forma mucho más completa y saludable.
  • Genera endorfinas: tanto la madre como el bebé liberarán endorfinas en el momento en que escuchen música y, por consiguiente, los dos van a tener una amplia y extensa sensación de confort y relajación que les asistirán a sentirse mejor.
  • Activación de células cerebrales: varios estudios han preciso que, al percibir música activamente, las resonancias vibratorias hacen que las células del cerebro se enciendan.
  • Bebés mucho más relajados y concentrados: asimismo se calcula que oír música a lo largo del embarazo contribuye a que los bebés sean mucho más relajados y lloren menos en el momento en que nazcan.

El bebé escucha y tiene una reacción a sonidos en el útero

Se conoce que un bebé en gestación empieza a percibir sonidos en torno a la semana 18, y al llegar por semana 25-26 es con la capacidad de reaccionar a estos estímulos. Siendo conscientes de ello, muchas mamás y progenitores procuran estar comunicado con sus bebés en esta etapa a través del charla o el canto, lo que destaca la duda sobre los presuntos efectos de la música para el bebé en el embarazo, creando -se ciertos mitos sobre esto:

A inicios de los años 90 se publicó una investigación donde se expuso personas en una sonata de Mozart -tal como asimismo en una pista de relajación o sencillamente en silencio-, tras ello enseñaron mayor capacidad en pruebas de razonamiento espacial, con un efecto en un corto plazo. Si bien el estudio fue efectuado a alumnos universitarios y no a bebés, se dio otra interpretación a los desenlaces y brotó la teoría del “efecto Mozart”, la que expone que los bebés en el útero y tras nacer -que son expuestos a música tradicional, especialmente de Mozart- desarrollan mayores capacidades cognitivas.

Los estudios no se ponen totalmente en concordancia en si los pequeños captan y gozan la música que le pones a lo largo del embarazo, pero sí coinciden en que no es amenazante para ellos y, a cambio, puede ser bueno para ti.

En general hay un consenso en el que sí posiblemente perciban la música en el vientre. La sicóloga Alexandra Lamont, de la Facultad de Keele (Reino Unido) logró una prueba con once mujeres embarazadas y comprobó que los bebés hasta el año de vida recuerdan la música que escucharon a lo largo del periodo de gestación y detallan su prioridad por ella.

¿Pero qué música oír?

La música tradicional es la mucho más sugerida por ser la mucho más correcta para percibir a lo largo del embarazo. En verdad, ciertos estudios proponen que al percibir la música tradicional se ejercitan neuronas corticales y se endurecen los circuitos utilizados ​​para las matemáticas. Aparte de alentar a los patrones cerebrales haciendo más fuerte las tareas de razonamiento complejo.

En lo que se refiere al sonido, esos que surgen de instrumentos que están en una continuidad mucho más aguda causan una vibración en el aparato auditivo del bebé que le deja sentir estos sonidos. Los de continuidad mucho más baja y grave, más allá de percibirse mejor, se sienten menos, si bien su vibración sí puede sentirse. Quienes surgen de instrumentos de cuerda son los que mucho más se sienten pero no causan vibración como el violonchelo que se siente y hace vibración. Es esencial tomar en consideración que los sonidos en el útero no son iguales de de qué manera lo oímos fuera.

Deja un comentario