La música es una herramienta fundamental que nos sirve de refuerzo y nos acompaña a cualquier edad. Nos asiste a gozar del presente y olvidarnos en el transcurso de un rato de nuestros inconvenientes.
Esto no es una apreciación subjetiva, sino tiene argumentos físicos: oír música puede contribuir a acrecentar los escenarios de serotonina, el neurotransmisor solicitado de regular el estado anímico y el sueño, que inhibe malas intenciones. La música, además de esto, es un aspecto popular y de comunicación, lo que deja que la gente compartan sus bienestares y gratificaciones con otra gente.
De qué manera marcha la musicoterapia
La musicoterapia ve a la persona como una unidad de cuerpo y cabeza que no para de verse influida por su ambiente. De ahí que la terapia se enfoca a las pretensiones que tiene el tolerante a escenarios físicos, cognitivos, sentimentales y sociales. Todos y cada uno de los ejercicios completados a lo largo de la terapia procuran influir en todos estos puntos de manera simultánea. Por servirnos de un ejemplo, cantar se utiliza para entrenar la atención y la memoria, entrenar la respiración y la articulación y progresar las capacidades sociales.
Como la música posibilita el movimiento, la gente que tienen Parkinson asimismo tienen la posibilidad de favorecerse de esta terapia a nivel motriz. Proseguir un ritmo se utiliza para planear y efectuar secuencias largas de movimientos complejos de manera estructurada. Aparte de trabajar el ritmo, la musicoterapia asimismo asiste para desarrollar la improvisación, la imaginación y la expresión corporal.
La musicoterapia demostró ser un régimen complementario con desenlaces satisfactorios para la gente mayores y su ambiente. Por poner un ejemplo, se están usando técnicas clínicas de musicoterapia neurológica para su app al régimen de conjuntos de personas con anomalías de la salud como Parkinson, Alzheimer, autismo, demencia, etcétera.
Con ocasión del Día Europeo de la Música, especialistas de DomusVi desean poner en valor los múltiples provecho que contribuye la música a la gente. Y sucede que debido a que la música es un medio de expresión y comunicación no verbal, los efectos que tiene la posibilidad de tener son muy positivos.
A poner énfasis, entre provecho. la disminución de los escenarios de ansiedad y agobio; y el aumento de la atención, la memoria y la concentración, lo que se traduce en una optimización del estado anímico. Por otro lado, la música calma y disminuye el mal: gracias a su aptitud de relajación, sumada a unos ejercicios de respiración, varias personas con anomalías de la salud crónicas vieron avanzada su calidad de vida.
¿Qué provecho puede dar la musicoterapia?
La musicoterapia contribuye provecho cognitivos, físicos, socioemocionales y espirituales.
- Contribuye a sostener o prosperar las capacidades verbales. Por medio de ocupaciones rítmicas, por servirnos de un ejemplo, ayuda a la inteligibilidad del lenguaje.
- Impulsa la memoria a múltiples escenarios, tanto a corto como en un largo plazo, prestando asistencia a la reminiscencia (evocación de recuerdos prácticamente olvidados) y al estudio.
- Contribuye a sostener la atención y conectar a la persona con la verdad.
- Estimula la imaginación.
Tocar instrumentos
Es una manera de expresar las conmuevas. Tocar un instrumento es una alternativa para progresar capacidades motoras y de coordinación. Y, al tocar en conjunto, se trabajan las relaciones sociales, la cooperación y el trabajo en grupo.
Cantar supone usar la voz, con lo que se trabaja el control de la articulación y la respiración. Además de esto, la actitud de la persona optimización, la voz es mucho más fuerte al charlar y expresarse. Si se canta en conjunto, mejoran sus capacidades sociales.